Julio/Agosto 2019

 

Artículos:

Pueden las transferencias del gobierno hacer que la reforma de los subsidios energéticos sea socialmente aceptable un estudio de caso sobre Ecuador
Filip Schaffitzela, Michael Jakobb, Rafael Soriac, Adrien Vogt-Schilbd y Hauke Ward

La evaluación de políticas de gasto en el ámbito del presupuesto de los ministerios en España
Beatriz Merino García

Can good governance lower financial intermediation costs?
Mariusz Jarmuzek and Tonny Lybek

NOTA EDITORIAL

La ASIP es una organización multinacional no gubernamental creada por un grupo de expertos latinoamericanos con el propósito de impulsar el desarrollo de técnicas presupuestarias y diseño presupuestario de políticas públicas que ayuden a los estados a cumplir con sus planes y objetivos en el marco de los valores del sistema democrático. Se trata de una institución privada sin fines de lucro que tiene como propósito colaborar con los países miembros a modernizar las técnicas usadas para el desarrollo y el diseño presupuestario de políticas públicas y de la administración financiera al nivel nacional, provincial y municipal.

La ASIP realiza publicaciones regulares y publicaciones extraordinarias desde hace más de cuarenta años en forma ininterrumpida cumpliendo con todos los plazos preestablecidos y respetando las fechas previstas para sus ediciones regulares. Este logro nos ha permitido llegar a la edición del número 100 la Revista Internacional de Presupuesto Público. El esfuerzo que demandó este hecho en materia de organización y de financiación fue muy grande y el producto obtenido puede apreciarse por su buena repercusión en los círculos académicos y específicos de los gobiernos.

El presente número constituye un nuevo aporte a la discusión de importantes temas analizados por especialistas de diversos países que comparten el objetivo de mejorar las prácticas gubernamentales, particularmente en el campo del presupuesto y las finanzas públicas.

En el artículo titulado ¿Pueden las transferencias del gobierno hacer que la reforma de los subsidios energéticos sea socialmente aceptable? Un estudio de caso sobre Ecuador, sus autores argumentan que los subsidios energéticos representan aproximadamente el 7% del gasto público anual de Ecuador, o dos tercios del déficit fiscal y que su eliminación produciría claros beneficios económicos y ambientales, ayudando a cumplir los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París. Sin embargo, los posibles efectos adversos en los hogares vulnerables pueden dificultar políticamente las reformas. Para informar el diseño de las políticas públicas, Filip Schaffitzela, Michael Jakobb, Rafael Soriac, Adrien Vogt-Schilbd y Hauke Ward utilizaron los datos de la encuesta de hogares de Ecuador con datos Insumo-Producto ampliados para evaluar los impactos distributivos de la reforma de los subsidios energéticos, demostrando que, en general, los subsidios energéticos benefician más a los hogares ricos que a los pobres. En relación con los ingresos familiares, la eliminación de los subsidios sin compensación resultaría regresiva para el diésel y el gas licuado de petróleo (GLP), progresiva para la gasolina, y aproximadamente neutral para la electricidad. El artículo analiza cómo una parte de los recursos liberados por la reforma de los subsidios podría utilizarse para mitigar las pérdidas de ingresos de los hogares pobres mediante planes de reciclaje monetario, en especie y en efectivo. Los resultados indican que la eliminación de todos los subsidios energéticos y el aumento del programa de protección social existente, Bono de Desarrollo Humano, en casi US$ 50 por mes otorgaría beneficios netos de casi el 10% de sus ingresos actuales al quintil más pobre de la población. Finalmente, los autores realizaron entrevistas con expertos para evaluar los desafíos políticos e institucionales relacionados con la reforma de los subsidios energéticos, identificando dos combinaciones de opciones de

reforma y planes de reciclaje monetario que beneficiarían al 40% de los hogares más pobres y se consideran factibles: la eliminación de los subsidios a la gasolina y el aumento al mismo tiempo de la cantidad transferida a los hogares vulnerables por medio del Bono de Desarrollo Humano, reemplazando los subsidios universales al GLP por vales de GLP focalizados.

Beatriz Merino García es la autora de un interesante trabajo titulado La evaluación de políticas de gasto en el ámbito del presupuesto de los ministerios en España, en el que se sostiene que la evaluación, asociada a los procesos de racionalización de las decisiones presupuestarias y al uso de métodos de management (gestión) en las grandes empresas, es un acto político esencialmente democrático para mejorar la eficacia del Estado que permite una mejor asignación de los recursos. El diseño e implantación de políticas públicas requiere un proceso de evaluación que debe incluir el coste y el beneficio de las mismas. La institucionalización de la evaluación en España ha posibilitado la evaluación de las políticas públicas cimentada sobre criterios de valor público sin perder de vista referentes como la eficacia y la eficiencia de la acción pública. La Agencia de Evaluación y Calidad se configuró como una institución que aportaba valor añadido tanto a través de la realización de evaluaciones relevantes como mediante el impulso a un cambio cultural que incorporara la evaluación en el diseño y la articulación de las políticas públicas.

En el trabajo titulado Can good governance lower financial intermediation costs? (¿Puede el buen gobierno disminuir los costos de intermediación?), written by Mariusz Jarmuzek and Tonny Lybek se argumenta que las buenas prácticas de gobierno reducen costos, riesgos e incertidumbre de la intermediación financiera. Los autores muestran que los márgenes netos de los intereses de los bancos son más bajos si los indicadores gubernamentales son mejores. Más préstamos externos también parecen conducir a costos de intermediación más bajos, mientras que el nivel del desarrollo del mercado de capitales no sea significativo. Finalmente, los autores hacen una estimación de las ventajas y posibles ganancias cuando se mejora la calidad de las prácticas gubernamentales.

La Revista Internacional de Presupuesto Público contribuye de esta manera a la difusión de importantes trabajos que tienen por objetivo mejorar las técnicas y prácticas presupuestarias a través de las cuales se administran los recursos públicos.