AÑO XLX Nº 110 Noviembre /Diciembre 2022

Artículos:

Propuesta de medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes en Chile, Costa Rica y Perú
Varinia Tromben Rodrigo Martínez Elizabeth Rivera Natacha Leroy Carlos Kroll

Argentina: Credibilidad presupuestaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Florencia Magdalena Méndez

Cumplimiento numérico de las reglas fiscales en América Latina y el Caribe
Oscar Valencia y Carolina Ulloa-Suarez

NOTA EDITORIAL

El documento titulado Propuesta de medición de la inversión pública en niños, niñas y adolescentes en Chile, Costa Rica y Perú, fue elaborado conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El trabajo representa un esfuerzo de abordaje metodológico y conceptual de la medición de la inversión pública en niños, ninnas y adolescentes. Sus autores, Varinia Tromben Rodrigo Martínez Elizabeth Rivera Natacha Leroy Carlos Kroll, revisan los casos específicos de Chile, Costa Rica y el Perú, retomando los avances previos en materia de cálculo del gasto en infancia, sobre todo en América Latina, pero también en otras regiones del mundo, con el fin de mejorar su precisión y comparabilidad. También incluye un marco de derechos —los recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño— para la clasificación y seguimiento del gasto público. Finalmente, se concibe el gasto público en la infancia como un propósito en sí mismo en lugar de considerarlo un subconjunto del gasto social nacional. Se ofrece esta guía a los Gobiernos, especialmente a aquellos que se encuentren en las etapas iniciales de medición, con el objetivo de fortalecer la institucionalización del gasto en infancia, haciéndolo sostenible y no dependiente de los esfuerzos puntuales de diversos actores, y convirtiéndolo en una estrategia de Estado

En un artículo titulado Argentina: Credibilidad presupuestaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, publicado por The International Budget Partnership, Florencia Magdalena Méndez argumenta que para convertir sus planes y compromisos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en acciones, los gobiernos deben asegurarse de que los presupuestos que asignan a los ODS se ejecuten adecuadamente. Muchos países enfrentan desafíos para cumplir con sus objetivos anuales de gastos e ingresos planificados, lo que resulta en déficits y compromete la credibilidad presupuestaria de sus gobiernos. Este desafío se reconoce en el indicador 16.6.1 de los ODS, que mide el gasto público real en comparación con los presupuestos aprobados. Cuando hay diferencias entre los gastos previstos y los gastos reales, éstos pueden deberse a niveles altos y persistentes de inflación, que a menudo se subestiman en los presupuestos aprobados. En Argentina, durante gobiernos de distinta orientación política, la inflación galopante ha provocado importantes modificaciones presupuestarias, con porcentajes que, entre 2018 y 2020, fluctuaron entre 14 y 44 puntos porcentuales anuales sobre el presupuesto total. Con eso como contexto, este informe examina las tendencias de credibilidad presupuestaria en siete sectores relacionados con diez ODS, analizando las diferencias entre los presupuestos aprobados y ejecutados de Argentina en 2018, 2019 y 2020. También compara estos gastos con el progreso del país en el logro de los ODS, como lo demuestran los resultados de Argentina en el Informe de Desarrollo Sostenible 2021. El análisis no encontró evidencia que demuestre que el Gobierno de Argentina esté priorizando la asignación de recursos hacia sectores donde se necesita más progreso para alcanzar los ODS, excepto en los casos de protección social, género y salud. Los datos sobre el sector de la salud, en particular, reflejan una delegación legislativa de 2020 sobre reasignaciones presupuestarias, que facultó al ejecutivo nacional para transferir fácilmente recursos de partidas presupuestarias no prioritarias para frenar la propagación de COVID-19.

Finalmente, un documento titulado Cumplimiento numérico de las reglas fiscales en América Latina y el Caribe, escrito por Oscar Valencia y Carolina Ulloa-Suárez, presenta un conjunto de datos que proveen información sobre si América Latina y el Caribe (ALC) ha cumplido o desviado de las reglas fiscales implementadas y cómo. El trabajo proporciona datos anuales sobre las reglas fiscales para 14 países de ALC de 2000 a 2020, y considera las características de diseño de las reglas y la información sobre el cumplimiento numérico. Proporciona estadísticas descriptivas que reflejan el panorama de las reglas fiscales implementadas en los países de ALC. Además, el estudio calcula las tasas de cumplimiento entre países, años y reglas, concluyendo que, en promedio, el cumplimiento de las normas destinadas a limitar los coeficientes de endeudamiento y los saldos estructurales es el más alto, mientras que el cumplimiento de las normas sobre el saldo fiscal y el gasto es el más bajo. Además, el proceso de recopilación de datos reveló que los países de ALC todavía tienen margen de discrecionalidad, incluso cuando someten su política fiscal a reglas. Para abordar este problema, el documento propone un índice de cumplimiento ajustado que considera diferentes elementos que agregan grados de discreción a la regla. El estudio concluye que es probable que las tasas numéricas de cumplimiento de cada país se sobreestimen una vez que se tengan en cuenta las medidas discrecionales.