Año XXXIV Nº 62
Diciembre – 2006
Versión en PDF: 62-revista-internacional-de-presupuesto-publico-asip

Tapa espArticulos:
Asociación Pública-privada en Brasil
Evaluación de la Implantación de los sistemas integrados de administración financiera: Algunas consideraciones sobre el caso Boliviano

La productividad y el pleno empleo constituyen aspectos esenciales de la economía que determinan el comportamiento del sector público. Cuanto más productiva sea una economía y mayor empleo demande, mayores serán las posibilidades de mantener buenos servicios de salud, educación o justicia, y también aumentará la capacidad de sostener los sistemas previsionales. Por el contrario, cuando aquellas variables económicas se ven amenazadas, las cosas se complican para los gobiernos y los presupuestos públicos acusan inmediatamente el impacto.

La economía mundial está en expansión y el mundo observa desde hace ya muchos años que la economía de los Estados Unidos ha venido creciendo a tasas más altas que la europea. Hasta ahora, la escasez de recursos en Europa hizo que países como Francia o Alemania debieran encarar reformas del sector público muy profundas y de largo plazo. Tal es el caso del proceso de Modernización del Estado promovido por los franceses o de la exigente Agenda 2010 que se han propuesto los alemanes. Pero ahora la tendencia parecería estar revirtiéndose. Las tasas de crecimiento de Europa comienzan a elevarse, mientras que las de los Estados Unidos parecen decrecer. En este país la economía se desaceleró un 1,6% en el trimestre que va de agosto a octubre y los analistas creen que la tasa de crecimiento podría llegar a caer a un 2,5% por año como producto de una importante caída de la productividad.

Esto seguramente acarreará grandes discusiones en materia presupuestaria y será inevitable que se produzcan importantes replanteos con relación a la forma en que el sector público produce bienes y servicios. Será necesario producir más con menos y si el empleo no mejora es probable que hasta el sistema previsional se vea cuestionado. Mejorar la calidad de las prestaciones y optimizar el gasto estará en la agenda estadounidense, tal como ocurre en muchos países del mundo que necesitan contar con un sector público que contribuya a la competitividad de la economía nacional. Este y otros temas de gran relevancia para la presupuestación son tratados en este número de la Revista Internacional de Presupuesto Público como una forma de enriquecer el debate que inexorablemente se está generando en el mundo alrededor de estas cuestiones.

En un interesante trabajo que lleva por titulo Asociación pública-privada en Brasil, Vânia das Graças Soarez analiza nuevas y creativas alternativas, que ya han probado su eficacia en países tales como el Reino Unido, Irlanda, Canadá e Italia, para posibilitar inversiones en infraestructura y servicios públicos en un marco de creciente escasez de recursos.

El artículo escrito por Carlos Santiso, titulado Parlamentos y presupuestos: la economía política del control presupuestario en América Latina, explora la contribución de los parlamentos al proceso de presupuesto en los sistemas presidenciales de gobierno con sistemas presupuestarios altamente centralizados. Ofrece una perspectiva de economía política sobre el proceso de presupuesto en América Latina y evalúa las condiciones y restricciones para mejorar el papel de los parlamentos en la presupuestación pública. Subraya los riesgos del excesivo albedrío del ejecutivo y los beneficios de una mayor fiscalización y escrutinio externo por parte del legislativo, argumentando que el desafío clave de la presupuestación por parte del legislativo en América Latina es cómo retener las ventajas de la fuerte autoridad del ejecutivo requerida para asegurar la disciplina fiscal brindando al mismo tiempo los chequeos y equilibrios institucionales que garanticen una responsabilidad o accountability efectiva.

El trabajo de Germán Molina Díaz, titulado Evaluación de la implantación de los sistemas integrados de administración financiera: algunas consideraciones sobre el caso Boliviano, es un análisis sobre los resultados de la implantación de este sistema e intenta ser una contribución a la más amplia discusión que se viene realizando en ese país sobre el Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA).

Por último, el interesante artículo de Janet Stotsky sobre el tema Sesgos de género en los sistemas fiscales, analiza la forma en que este problema se materializa a través de diferencias existentes en leyes y reglamentaciones y examina los estudios realizados en este campo y sugiere en qué direcciones sería más fructífero encauzar otros estudios sobre la cuestión.

De esta forma, la Revista Internacional de Presupuesto Público acerca a sus lectores algunos de los temas que preocupan a los especialistas responsables del gerenciamiento del sector público en estos difíciles tiempos de permanente cambio y adaptación a las nuevas exigencias que provienen de un desafiante ambiente de intercambio y enorme competencia.