AÑo XXXVI Nº 68
NOVIEMBRE/DICIEMBRE – 2008
Versión en PDF: 68-revista-internacional-de-presupuesto-publico-asip

Tapa espArticulos:
La economía política del proceso presupuestario en la región andina: el caso de Venezuela
Marcos presupuestarios a mediano plazo – Lecciones para Austria a partir de la experiencia internacional
Transparencia y control social en el Gobierno Federal Brasileño: análisis de los principales avances y desafíos en el período post-LRF

El impacto de la crisis financiera internacional sobre los presupuestos públicos es inevitable y puede tener consecuencias importantes en muchos países.

El rescate de las instituciones financieras en los Estados Unidos fue una decisión obligada que implicó la utilización de instrumentos poco ortodoxos para evitar males mayores. Esta medida tendrá un impacto muy negativo en las cuentas públicas de este país, que es el principal país afectado, y seguramente afectará negativamente el valor del dólar en el mediano y largo plazo, tal como ha sido pronosticado por muchos especialistas.

Decisiones similares también se tomaron con el Banco Central Europeo, Rusia, Canadá, Gran Bretaña y otros países para paliar consecuencias que ya están a la vista. Esto tendrá efectos no deseados: habrá menos disponibilidad de crédito, aumento de impuestos, recesión y, consecuentemente, menor recaudación tributaria.

En adición a estos problemas que afectarán la administración financiera pública en todo el mundo, habrá también una gran inestabilidad en la economía real que afectará las cuentas públicas de los países emergentes: seguramente los valores de las materias primas se verán también afectados por la recesión y, aunque pudieran aumentar su valor nominal en dólares por la depreciación de esta moneda, esto se traducirá en menores ingresos fiscales.

En suma, los recursos del sector público, que en los últimos años tienden a ser cada vez más escasos, se verán nuevamente afectados y los gobiernos tendrán más dificultades para cumplir con sus compromisos. A medida que el sector público enfrente nuevas restricciones, los especialistas deberán perfeccionar las técnicas presupuestarias y los marcos en los que se desempeña la administración financiera pública con la finalidad de optimizar los recursos escasos. En estos escenarios de alta volatilidad que se avecinan, se destaca, por ejemplo, la importancia de los fondos contracíclicos como herramienta para contrarrestar las turbulencias de los tiempos que corren, mientras que muchas otras decisiones que tengan como objetivo mejorar la calidad del gasto tendrán que ser tomadas para paliar esta difícil circunstancia.

El artículo de Martín Francisco de Almeida Fortis, titulado: “Transparencia y control social en el Gobierno Federal Brasileño: análisis de los principales avances y desafíos en el período post LRF”, comienza con la descripción de los principales mecanismos de transparencia creados por la LRF, y continúa con la explicación de las sanciones asociadas a su incumplimiento. Luego se presentan algunas iniciativas recientes del gobierno federal destinadas a promover la transparencia de las cuentas públicas. También se analiza el contenido del principal estudio sobre la transparencia fiscal brasileña (informe ROSC publicado por el FMI). Para lograr una visión comparativa, se cotejan los niveles de transparencia alcanzados por Brasil en relación con los demás países latinoamericanos. Finalmente, se discute hasta qué punto los instrumentos de transparencia contribuyeron a fortalecer la participación social y se esbozan los principales desafíos que deben superarse.

El gobierno austríaco está por introducir un nuevo marco de administración fiscal y el primer paso será introducir un marco presupuestario de mediano plazo, incluyendo una norma sobre gastos. Este documento, titulado Marcos presupuestarios a mediano plazo. Lecciones para Austria a partir de la experiencia internacional, se concentra en este primer paso y evalúa el nuevo modelo a la luz de las experiencias de otros países con sus marcos. El autor de este documento de trabajo del FMI, Erik J. Lundback, trata de identificar características que han demostrado ser efectivas en otras partes y que se pueden aplicar al caso austríaco.

También se ha incluido un documento de trabajo titulado La economía política del proceso presupuestario en la región andina: el caso de Venezuela, escrito por José Manuel Puente, Abelardo Daza, Germán Ríos y Alesia Rodríguez. Este trabajo describe los principales actores (formales e informales) involucrados en el proceso de preparación del presupuesto venezolano, y presenta datos respecto de los principales determinantes políticos y económicos del desempeño fiscal. También discute si los distintos arreglos políticos e institucionales que rigen el proceso presupuestario afectan los incentivos para la composición del presupuesto