Noviembre/Diciembre 2016

Artículos:

Presupuestos encanecidos: envejecimiento y preferencias en materia de políticas públicas
Luiz de Mello, Simone Schotte, Erwin R. Tiongson y Hernan Winkler

Articulo en Portugues

Gastos públicos y desempeño de la agricultura latinoamericana y del Caribe
Gustavo Anriquez, William Foster, Jorge Ortega, Cesar Falconi y Carmine Paolo De Salvo

Articulo en Portugues

Vinculación Plan Presupuesto en América Latina
Andres Sanz Mulas

Articulo en Portugues

 

Ver Revista digital Español
Ver Revista digital Portugues
Ver Revista digital Ingles

Nota Editorial

Muchos son los factores a tener en cuenta a la hora de administrar los recursos del Estado. El envejecimiento poblacional, por ejemplo, tiene varias consecuencias para las políticas públicas y produce un fuerte impacto sobre el gasto público porque los cambios en las preferencias de los individuos, en razón de su edad, producen modificaciones reales en la canasta de bienes y servicios públicos que debe proveer el Estado. Estas inestables variables hacen necesario mejorar y perfeccionar constantemente la tarea de los planificadores con el objetivo de anticiparse a situaciones que inexorablemente se producirán. Además de escenarios como el mencionado, que son perfectamente previsibles, la planificación debe tener también en cuenta otros factores más complejos de evaluar que impactan de manera decisiva sobre la estructura del gasto y la provisión de bienes y servicios públicos. Un caso que ejemplifica el problema es el de los subsidios. Se ha demostrado que, en algunos casos, desviar fondos de los contribuyentes de bienes públicos a subsidios internalizados en forma privada puede, paradójicamente, disminuir el desempeño del sector que se pretende estimular. La Revista Internacional de Presupuesto Público incluye en esta edición tres trabajos que tienen por objetivo esclarecer y allanar este tipo de dificultades que deben enfrentar los técnicos y especialistas que tienen bajo su responsabilidad la administración de los recursos públicos a través de los presupuestos.

Luiz de Mello, Simone Schotte, Erwin R. Tiongson y Hernan Winkler han llevado a cabo una investigación muy interesante titulada Presupuestos encanecidos: envejecimiento y preferencias en materia de políticas públicas. El documento analiza cómo cambian las preferencias individuales con respecto a la asignación del gasto público a lo largo del ciclo de la vida. Utilizando la Life in Transition Survey II correspondiente a 34 países de Europa y Asia Central, el estudio demuestra que son menores las probabilidades de que los individuos de más edad apoyen los desembolsos públicos en educación y mayores las probabilidades de que apoyen los aumentos en el gasto en pensiones. Estos resultados son muy parecidos entre los diferentes países, y no se modifican al utilizar modelos específicos, métodos de estimación y fuentes de datos alternativos. Utilizando cortes transversales repetidos, el análisis controla los efectos de cohorte y confirma los principales resultados. Las conclusiones coinciden con un corpus de literatura conforme al cual el conflicto entre las generaciones por la asignación de gastos públicos puede intensificarse en economías que envejecen.

Un artículo muy provocativo titulado Gastos públicos y desempe- ño de la agricultura latinoamericana y del Caribe, escrito por Gustavo Anriquez, William Foster, Jorge Ortega, Cesar Falconi y Carmine Paolo De Salvo, muestra que la teoría económica y la evidencia econométrica respaldan la tesis de que el desplazamiento de los gastos del gobierno en bienes públicos por subsidios a bienes privados inhibe el desempeño del sector rural. Este artículo presenta un análisis de la influencia de la mezcla de gastos relacionados con la agricultura en la generación del ingreso neto, utilizando datos para 19 países latinoamericanos y del Caribe durante 1985–2012. Los resultados econométricos demuestran que el gasto total del gobierno en el sector rural impacta positivamente en el desempeño de la agricultura. Y lo que es más importante, y de mayor significado económico práctico: incrementar la parte de los gastos comprometida con los bienes públicos, ceteris paribus (lo que resta queda igual), elevaría significativamente el ingreso rural medido por valor agregado del sector per cápita de la población rural.

El trabajo de Andrés Sanz Mulas, que lleva por título Vinculación Plan Presupuesto en América Latina, analiza el vínculo entre la planificación y la presupuestación como un aspecto fundamental y determinante para una sana gestión de las finanzas públicas. La planificación posibilita que la actuación del sector público se ajuste a los criterios de eficacia, eficiencia y equidad en el marco de una democracia representativa transparente y con participación de la ciudadanía. En un primer epígrafe del trabajo se abordan dos elementos en los que se enmarca el proceso presupuestario y planificador: las funciones que desarrolla el sector público y la cadena de valor público. Posteriormente, se aborda la planificación a través de un breve recorrido por la historia y se describe la situación actual del presupuesto por programas con enfoque de resultados. Utilizando como ejemplo el caso de Ecuador, se plantean los requerimientos que exige esa vinculación en relación al presupuesto y a la planificación, para terminar con una descripción de algunos de los problemas que han sido identificados en relación a los vínculos del Presupuesto con el Plan.

Estos trabajos que la Revista Internacional de Presupuesto Público ha incluido en la presente edición constituyen un importante aporte que estimula el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas presupuestarias con el objetivo de posibilitar una administración más eficiente de los recursos públicos.