Wally Meza San Martín Raúl Núñez Brantes

* El presente trabajo obtuvo una Mención Especial en el Premio Anual ASIP – Asociación Internacional de Presupuesto Público- del año 2006.

** Ingeniero Comercial – Economista Consultor Señor

*** Ingeniero Civil Mecánico, MBA – Consultor Senior

 

LA CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO A LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA CHILENA

– EFICACIA Y EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO EN I+D+D – *

Wally Meza San Martín**

Raúl Núñez Brantes***

 

* El presente trabajo obtuvo una Mención Especial en el Premio Anual ASIP – Asociación Internacional de Presupuesto Público- del año 2006.

** Ingeniero Comercial – Economista Consultor Señor

*** Ingeniero Civil Mecánico, MBA – Consultor Senior

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Contribución del Sector Público a la Competitividad de la Economía Chilena.

– Eficacia y eficiencia del gasto público en I+D+D –

 

Temario

  1.           Introducción.

1.1.      Justificación.

1.2.      Objetivos del estudio.

 

  1.          Políticas e Instrumentos Gubernamentales para Fortalecer la Competitividad  e Incentivar la Innovación.

2.1.      Gobierno Central.

2.2.      Ámbito de protección agrícola.

2.3.      Sistema Nacional de Acreditación.

2.4.      Ministerio de Economía.

2.5.      Ministerio de Educación.

 

  1.         Políticas, Instrumentos, Programas Especiales, Fomento, Transferencia, Apoyo y Difusión para Fortalecer e Incrementar la Calidad, la Innovación y la Competitividad.

3.1.      Una nueva Política de Fomento Productivo

3.2.      Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC)

3.3.      Instrumentos y Programas de Apoyo de CORFO

3.4.      CONICYT y FIA

3.5.      Instituto Nacional de Normalización (INN).

3.6.      Programa de Apoyo al Emprendimiento.

 

  1.         Contribución del Gobierno Central a la Competitividad de la Economía Nacional.

4.1.      Financiamiento para Internacionalizar la Agricultura Chilena.

4.2.      PROCHILE

4.3.      Transporte y Telecomunicaciones: Conexión Global.

4.4.      Medioambiente: Creando conciencia.

 

  1.          Contribución del Sector Público a la Competitividad de la Economía Nacional.

5.1.      Corporación de Fomento de la Producción de Chile, CORFO.

5.2.      Evolución y uso de los Recursos Públicos totales para fomento productivo Período 1990-2004.

5.3.      Recursos No Reembolsables por Institución y tamaño de la Empresa.

5.4.      Lo que queda pendiente.

 

  1.         Conclusiones.

 

 

              INTRODUCCIÓN

1.1.            Justificación

En la actualidad Chile enfrenta un escenario externo mejor a lo previsto en años anteriores, pero al mismo tiempo más complejo en cuanto a la competitividad que debe enfrentar. Lo primero es el resultado de importantes recursos fiscales dispuestos en forma permanente, los cuales están destinados a estimular la inversión, el empleo, la innovación y la productividad; lo segundo es porque al igual que Chile, otros países han entrado al ruedo internacional con estrategias agresivas que obligan a poner atención en los factores productivos y competitivos estructurales de la economía nacional. Realizar un cambio de esta magnitud, donde proponemos cambiar el enfoque de “hacer gobierno”, exige conducir una estricta disciplina fiscal en cuanto a la elaboración y ejecución presupuestaria, midiendo en el tiempo el impacto macroeconómico de las medidas adoptadas y a establecer exigentes criterios para resguardar el uso eficiente de los recursos[1].

La política fiscal – que se ha venido administrando desde el año 2000 – consistente en la confección de un presupuesto anual sobre la base de una contabilidad estructural, debe perfecciona sus mecanismos de generación y control de indicadores de gestión y resultado apuntando a priorizar el impacto del gasto público antes que la sola eficiencia en su ejecución.

El grueso de esta nueva disponibilidad de recursos se debe destinar a impulsar un fuerte crecimiento de la inversión, del empleo y de la productividad sobre la base de una agenda concreta que reduzca los riesgos de su captura por parte de sectores específicos y cuya aplicación sea gradual, cuidando minimizar la ocurrencia de efectos macroeconómicos no deseados. Específicamente, un grupo de 20 economistas de distintas corrientes políticas ha propuesto (2006):

                El financiamiento de una reforma profunda del Estado que incorpore criterios de eficacia y eficiencia en la gestión y mayor flexibilidad operativa al interior del aparato público que no responda a la contingencia mediática, que es el que finalmente decide la tercera parte de la demanda agregada de la economía.

                Un potente impulso a la inversión y la innovación (incluyendo en nivel precompetitivo) incluyendo un aumento de la inversión en educación y capacitación, con el propósito de fortalecer el capital humano nacional, aplicando un programa de reducción gradual de los impuestos que en la actualidad entraban el crecimiento de la actividad económica y la generación de empleos.

La pronta aplicación de un programa dirigido a elevar la productividad e impulsar la inversión no solo redundará en un paulatino aumento del crecimiento potencial de la economía nacional – y la correspondiente creación de bienestar duradero – sino que es el mejor modo de levantar las expectativas racionales y superar el inesperado debilitamiento de la actividad económica registrado en el bienio 2005-2006. Tomado en cuenta el desafío de mejorar la productividad de los trabajadores chilenos, es fundamental el fortalecimiento de la inversión en capital humano mediante una reingeniería de la Educación a todo nivel a fin de incrementar la competitividad de los educandos nacionales frente a sus pares extranjeros.

Un requisito básico que se debe cumplir para financiar nuevos gastos fiscales, es la reforma del aparato estatal. Esto implica revisar los procedimientos de evaluación y gestión de los diversos programas de gasto público, y de las leyes que lo soportan como el Estatuto Administrativo y el sinceramiento de la dotación real versus la necesaria para el Estado en el cumplimiento de sus funciones, y perfeccionar consecuentemente los criterios para su focalización priorizando áreas de alto impacto productivo y competitivo y no solo mediático, de manera de asegurar un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos. El incremento de la mayor productividad originada por una reforma del Estado no se limita al impacto directo en el mejor uso de los recursos fiscales, sino que generan importantes beneficios en eficiencia en el sector privado, al reducirse el peso ocasionado por una carga burocrática que, en la mayoría de los casos, solo entraba la iniciativa privada.

1.2.                   Objetivos del Estudio

 

Los objetivos del presente estudio son:

 

                Poner a disposición de los agentes económicos públicos y privados, especialmente empresarios, un análisis sistemático de los principales instrumentos existentes para impulsar la competitividad de la Economía Nacional.

                Establecer la contribución y el apoyo que están recibiendo actividades como el fomento de las exportaciones, estudios de preinversión, investigaciones tecnológicas, etc.

                Precisar sectores o actividades que posean insuficiente apoyo financiero y, finalmente, describir algunas dificultades que se han presentado en la colocación de los créditos y subvenciones, tales como incapacidad económica para cubrir parte de la inversión, investigaciones tecnológicas, etc.

A través del desarrollo de estos puntos se entrega una amplia visión sobre el potencial de los instrumentos disponibles con que cuentan distintas instituciones públicas para el fomento y financiación de programas y proyectos vinculados al fortalecimiento de la competitividad nacional en un escenario globalizado; estableciendo la información relacionada con las líneas de apoyo financiero vigentes hasta la fecha, la cual se presenta en forma ordenada por cada institución de fomento y financiera encargada de administrar los recursos disponibles para líneas y acciones de apoyo.

 

II             POLÍTICAS E INSTRUMENTOS GUBERNAMENTALES PARA FORTALECER LA COMPETITIVIDAD E INCENTIVAR LA INNOVACIÓN[2] EN CHILE

 

2.1.          Gobierno Central

2.1.1.       Plan de Medidas para Potenciar el Crecimiento Económico del País[3]  

 

Bajo el lema “Chile Compite”, el Gobierno Central enmarcó un conjunto de medidas administrativas, proyectos de ley en curso y en espera (como la reforma al mercado de capitales II y la implementación de los tribunales tributarios), y algunas modificaciones tributarias complementarias. Una de las iniciativas más esperada por los gremios empresariales, era la reducción anual de la tasa del impuesto a los timbres y estampillas del 1,6% actual, pasando por 1,5% en 2007 y 1,35% en 2008, para terminar en 1,2% en 2009. Sobre la base de que la entrega de créditos está subiendo a una tasa más alta que el Producto Interno Bruto (PIB) 14,0% versus 5,0% la autoridad descartó que esta medida implique una menor recaudación, pues el incremento de los créditos lo compensaría. El Gobierno agrupó la batería de quince medidas en cuatro grandes ejes: emprendimiento; tecnología y competitividad; mercado de capitales e institucionalidad para el crecimiento (ver Cuadro Nº 1).

 

 

CUADRO Nº 1
PLAN CHILE COMPITE[4]

EMPRENDIMIENTO

TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD

MERCADO DE CAPITALES

INSTITUCIONALIDAD PARA EL CRECIMIENTO

1.-  Incentivo a la adopción de nuevas tecnologías.

Agosto 2006: Se envía al Congreso el proyecto de ley que uniforma en 15% el impuesto a la importación de software, patentes y asesorías tecnológicas.

1.-  Reformas al mercado de capitales.

Agosto 2006: Se reactiva el trámite legislativo del proyecto MKII, centrado en tres áreas: financiamiento de nuevos proyectos, seguridad en el mercado de valores y desarrollo del mercado de capitales.

1.-  Responsabilidad fiscal.

Segundo semestre 2006: La aprobación del proyecto de ley de Responsabilidad Fiscal que permitirá la puesta en marcha de los nuevos Fondos de Estabilización Económica y Social y de Reserva de Pensiones.

2.-  Perfeccionamiento y reducción del Impuesto de Timbres y Estampillas.

Agosto 2006: Se ingresa en el Congreso el proyecto de ley que evita el pago de este impuesto a las reprogramaciones y reduce gradualmente la tasa hasta 1,2% para nuevas operaciones.

2.-  Subsidio a inversión privada en I+D.

Septiembre 2006: Se envía al Congreso el proyecto de ley que subsidia en 35% la inversión en I+D realizada por empresas en conjunto con universidades y centros de investigación acreditados.

2.-  Internacionalización del peso.

Segundo semestre 2006: Se implementan normas que permiten a extranjeros emitir bonos en pesos en Chile con el objetivo de desarrollar un mercado internacional para instrumentos financieros en pesos.

3.-  Fortalecimiento del Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (Fopage)

Julio 2006: Se ingresa al Congreso un proyecto que perfecciona su operación y aumenta su patrimonio, permitiendo un incremento de 46% en las operaciones.

3.-  Institucionalidad para la innovación.

Julio 2006: Se califica con Urgencia Simple el proyecto de ley que crea el Fondo y el Consejo Nacional de Innovación.

3.-  Integración financiera.

Segundo semestre 2006: Se impulsan iniciativas que profundizan el mercado de derivados y que permiten a extranjeros transar sus valores en Chile.

4.-  Simplificación tributaria para micro y pequeños contribuyentes.

Julio 2006: Se califica con Urgencia Simple esta iniciativa, que reduce los costos asociados al cumplimiento tributario para este sector.

 

4.-  Comité de mercado de capitales.

Segundo semestre 2006: Se renueva el trabajo de la instancia integrada por SVS–SBIF–SAFP–Banco Central  y Hacienda, para diseñar políticas de desarrollo de mercados financieros y llevar a cabo consultas con el sector privado sobre estas materias.

5.-  Reconocimiento expedito del financiamiento de obras viales de uso público.

Agosto 2006: El Servicio de Impuestos Internos, SII, dicta una norma de carácter general que permite de manera expedita el reconocimiento como gasto para fines del impuesto a la renta a los aportes efectuados por empresas para financiar infraestructura vial de beneficios público.

 

 

 

2.1.2.         Proyecto que subsidia la inversión en investigación y desarrollo[5] 

El Gobierno firmó el 2006 un proyecto de ley que subsidia la inversión en Investigación, Desarrollo y Difusión (I+D+D), la que busca incentivar la investigación en I+D+D realizada por el sector privado, fortaleciendo la innovación tecnológica en las estrategias empresariales. No obstante en el caso de CORFO es posible que exista una parálisis en la presentación de proyectos realmente innovativos ya que las prioridades cambian año a año sin un lineamiento estratégico claro, a lo que se agrega que muchos evaluadores de proyectos no tienen los conocimientos para realizar este trabajo y terminan asignado los recursos en una suerte de cuoteo presupuestario.

2.1.3.         Chile define Prioridades de Innovación para el Mediano y Largo Plazo[6]

A mediados del año 2006 el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC, con dependencia directa de la presidencia) definió once pilares en la nueva Estrategia Nacional de Innovación. Los temas son variados y van desde el desarrollo de la institucionalidad, la distinta focalización de los instrumentos de asignación de recursos públicos, y el fomento de la innovación en empresas y regiones de todo el país. Una de las principales debilidades que identificó el Consejo, para realizar esta estrategia es la falta de conexión de las empresas con las universidades y otros centros de I+D+D; y la falta de “brokers” tecnológicos, que generen vinculaciones entre ambos conjuntos de actores. Otro pilar de apoyo es la creación de mecanismos para evaluar los resultados del Sistema Nacional de Innovación.

2.1.4.         Lineamientos Programáticos de la Política Agroalimentaria y Forestal Chilena[7]

La Política Agroalimentaria y Forestal para el período 2006–2010, comprende cinco ejes rectores:

a. Consolidar a Chile como Potencia Agroalimentaria

b. Provocar un Desarrollo de Carácter Inclusivo

c. Adecuar y modernizar la Institucionalidad Pública Silvoagropecuaria ajustándola a los nuevos Escenarios Internacionales

d. Contribuir a Ampliar y Diversificar la Matriz Energética de Chile, promoviendo la Generación de Energía a partir de fuentes renovables (agroenergía y biocombustibles)

e. Programa Nacional de Fomento al Riego

f. Promover el Uso Sustentable de los Recursos Naturales Renovables y la Protección de la Biodiversidad

Chile ha asumido los acuerdos surgidos de la Cumbre de la Tierra y las Convenciones de Cambio Climático y de Biodiversidad pero con un alto grado de interpretación local, casi oportunista, cediendo rápidamente ante grupos de presión social. El marco jurídico internacional circunscribe el escenario para desarrollar una legislación nacional que considere la preservación y uso sustentable de los recursos naturales renovables y la protección de la Biodiversidad; pero esto va a implicar una revisión completa de las políticas y prácticas sectoriales, las que incluyen la persecución efectiva de los delitos “contra la biodiversidad” que incluyan el seguimiento y anulación de las amenazas que afectan a la misma, lo que implicará el uso de las fuerzas armadas y con aplicación de fuerza mortal si fuese necesario.

2.1.5.      La acción del Servicio Agrícola Ganadero, SAG[8]: Objetivos estratégicos

  •          Mantener y mejorar la situación fito y zoosanitaria nacional con miras a respaldar el esfuerzo productivo y exportador del país, mediante la vigilancia, mitigación al ingreso de enfermedades exóticas, de plagas cuarentenarias y de especies invasoras, el manejo de emergencias y el control de plagas y enfermedades de importancia económica de acuerdo a las prioridades de la política silvoagropecuaria del país.
  •          Proteger, mantener y acrecentar el estado y la condición de los recursos naturales renovables, base de la producción agropecuaria, el medio ambiente y la biodiversidad asociada que la conforman, asegurando a través de su manejo y utilización, su sustentabilidad.
  •          Implementar aspectos de calidad agroalimentaria relacionados con productos de origen animal, vegetal e insumos agricolas, según lo establecido en las normas legales y reglamentarias del Servicio, contribuyendo al desarrollo agropecuario del país, consolidando y profundizando la inserción internacional del país con la finalidad de facilitar el intercambio de productos de origen animal y vegetal, de acuerdo a las exigencias de bioseguridad de los mercados y la normativa en esa materia.

2.2.      Ámbito de Acción Protección Agrícola[9]

2.2.1     Acciones específicas

  1.             Exportaciones Agrícolas y Forestales
  2.             Plaguicidas y Fertilizantes14
  3.             Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria Forestal y de Control Oficial de Plagas[10]
  4.             Proyecto de la Plaga de la Mosca de la Fruta15
  5.             Vigilancia Agrícola15
  6.                Defensa Agrícola: a) Prefrontera; b) Frontera y c) Post Frontera
  7.             Viñas y Vinos

2.2.2.-        Ámbitos de Acción Protección Pecuaria[11]

  1.             Sanidad animal.
  2.             Registro de insumos pecuarios.
  3.             Inspección de la inocuidad de los alimentos.
  4.             Fiscalización Ley de la carne.
  5.             Certificación de exportaciones.
  6.               Comercio exterior.

2.2.9.         Protección de los Recursos Naturales Renovables[12]

Su objetivo general es orientar la gestión de los recursos naturales de forma que los productos del sector sean más competitivos, desde la perspectiva del cumplimiento de la legislación ambiental y la sustentabilidad de los procesos.

2.2.10.       Departamento Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias17

Su misión es apoyar, mediante una red de laboratorios internos y externos a nivel nacional, la labor de los Departamentos Técnicos en el diagnóstico fito y zoosanitario, en materias ambientales, de calidad (semillas) e inocuidad, fortaleciendo el comercio interno y externo del país.  

2.3.            Sistema Nacional de Acreditación de Terceros[13]

El Sistema Nacional de Acreditación de Terceros, es el medio definido por el SAG para la incorporación de personas externas a la institución como apoyo para la ejecución de actividades en el marco de programas oficiales, con el objetivo de optimizar el uso de los recursos y de ampliar la cobertura, capacidad y eficiencia de los servicios prestados por el SAG.

2.4.-           Ministerio de Economía

2.4.1.         ChileCompra: Sistema de Compras y Contratación Pública[14]

El Estado Chileno es el mayor poder comprador del país, la cual se encuentra doblemente regulada en la Ley de Presupuesto (en cuanto a partidas y montos) y en la Ley de Compras del Estado (para los mecanismos y procedimientos). No obstante esta herramienta apunta a hacer más transparente el proceso de compras del Estado y sus órganos, aun es débil en cuanto a los criterios de selección de bienes y servicios (por costo o selección de la oferta más barata, en detrimento de otras consideraciones técnicas o cualitativas); además no considera la variable temporal en la ejecución del presupuesto, esto es, se produce históricamente una concentración de adquisiciones hacia fin de año a causa de la falta de ejecución previa con el consiguiente efecto en la calidad y oportunidad de los bienes y servicios adquiridos. El Sistema necesita perfeccionarse para evitar distorsiones en su aplicación, pero más importante aún, debe conducir a una revisión de la lógica de la elaboración presupuestaria y de los criterios de adquisiciones incluyendo elementos como la obligatoriedad de uso de infraestructura local por sobre la foránea, ya que muchas veces esta es desarrollada y mantenida con recursos del mismo Estado.

 

2.4.2.        Rotulación de Transgénicos[15]: Normas y Obligatoriedad de la Rotulación20

 

La iniciativa legal que busca etiquetar productos que los incorporan está próxima a convertirse en Ley de la República21. En la práctica, la normativa significará agregar a la lista de componentes de los alimentos la leyenda respectiva que indica que el producto contiene X o Y transgénicos. De acuerdo con la legislación aplicable, será obligatoria la rotulación en productos que contengan algún componente transgénico en un porcentaje igual o superior a un límite especificado, aspecto particularmente sensible cuando no se cuenta con laboratorios que monitoreen y fiscalicen muestras rutinariamente, en particular al nivel de detectar trazas de transgénicos o que puedan efectivamente identificar transgenia sintética de la mutación natural. La única forma de rastrear materias primas transgénicas es que el producto contenga ADN o proteínas sintetizadas a partir de ADN de otras especies o que se encuentren marcadas con biotrazadores, tecnología que aun se encuentra en desarrollo en los más avanzados laboratorios de I+D.

2.5.-           Ministerio de Educación, MINEDUC

2.5.1.         Visión de una Política de Formación Técnica[16]

Resulta clave generar una política y una estrategia para mejorar la calidad y la cobertura de la formación técnica, que incluya y articule los distintos niveles formales, la capacitación laboral y el reconocimiento de los aprendizajes que derivan de las experiencias de trabajo de las personas, para contribuir a mejorar la competitividad y el desarrollo económico del país. Se ha convertido en una meta estratégica garantizar una formación que otorgue las competencias, tanto técnicas como personales (incluyendo ética) para aumentar sus oportunidades de aprender  e insertarse en el Chile global.

En el Sistema de Formación Técnica  se consideran las experiencias formales e informales de aprendizaje, una de cuyas expresiones es la experiencia laboral acreditable, que debe ser vinculada con los niveles formales de Formación Técnica posibilitando el desarrollo de trayectorias de las personas. Ello implicará:

  •          La formación en oficios para las personas adultas que nivelan Educación Básica.
  •          La formación de técnicos de nivel medio, para jóvenes y adultos del sistema escolar que estudien en liceos técnicos-profesionales y en Educación de adultos.
  •          La formación de técnicos de nivel superior, para quienes estudien en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades.
  •          La capacitación laboral impartidas en Organismos Técnicos de Capacitación (OTEC)[17].

 

El Ministerio de Educación asume el compromiso de promover, normar cuando  y donde corresponda y entregar los apoyos e instrumentos que permitan el desarrollo de los distintos niveles de la  Formación Técnica. No obstante se debe recordar que las OTEC dependen funcionalmente de SENCE-MINTRAB y no de MINEDUC, por lo que un esfuerzo en la coordinación de estos programas tendría un enorme impacto.

2.5.2.         Situación de la Formación Técnica en el País[18]

La perspectiva desde la cual se debe analizar la situación de la Formación Técnica en el país, debe incluir la descripción de los principales cambios en curso y de los problemas importantes que todavía persisten, desde la perspectiva de la creación de un sistema de Formación Técnica que apunte a la formación permanente de las personas.

a. Los Cambios a un esquema de competencias laborales y de la evaluación del desempeño.

b. Avances en la formación inicial de docentes técnicos y perfeccionamiento de profesores en servicio

c. Mecanismos de aseguramiento de la calidad de la Formación Técnica

 

  •                           Acreditación de especialidades técnicas en Enseñanza Media Técnica Profesional.  
  •                           La Comisión Nacional de Acreditación.

 

d. Avances en el mejoramiento de espacios y equipamiento para la Formación Técnica (secundaria y superior)

e. Avances en el mejoramiento de los servicios de información

f. Avances en liceos de Educación Media Técnico Profesional.

2.5.3.         Problemas y Desafíos para la Construcción de un Sistema de Formación Técnica

a. Necesidad de ampliar la cobertura y mejorar la equidad en el acceso ya que Chile presenta la peculiaridad de un crecimiento acelerado de la cobertura de técnico de nivel medio y un lento crecimiento de la técnico superior.

b. Necesidad de profundizar la pertinencia de los programas de formación, en relación con las competencias requeridas por el mundo productivo presente y futuro, dotando a los planificadores de herramientas que permitan anticipar la demanda.

c. Necesidad de consolidar la vinculación de instituciones del mundo de la Formación Técnica y el mundo productivo público y privado.

d. Insuficiencia en ofertas de formación inicial y continua de docentes técnicos y de evaluación de su desempeño

e. Insuficiencia de espacios y medios para la enseñanza técnica efectiva

f. Necesidad de profundizar y articular los mecanismos de aseguramiento de la calidad de la Formación Técnica

g. Insuficiencia de información sobre la oferta y demanda del mercado laboral y del sistema formativo

h. La ausencia de u a política de financiamiento integrada

i. Ausencia de una institucionalidad de la Formación Técnica en el Ministerio de Educación.

2.5.4.         Propuesta de Estrategia[19]

Establecer una oferta de Formación Técnica para jóvenes y adultos, de calidad, pertinente y oportuna frente a la demanda del desarrollo, integrando a todos los niveles educativos, y articulada con la capacitación laboral. Esto dentro de un marco de Formación Permanente de personas.

  •          Mejorar la calidad, oportunidad y pertinencia de la Formación Técnica, orientándola a un enfoque de competencias, y que reconozca  los  adquiridos en la formación laboral (aprender haciendo).
  •          Mejorar las oportunidades de acceso a la Formación Técnica a los sectores más pobres de la población.
  •          Generar una institucionalidad capaz de establecer y sostener un sistema de Formación Técnica en el marco de la educación permanente de las personas.

 

 

  1.            POLÍTICAS, INSTRUMENTOS, PROGRAMAS ESPECIALES, FOMENTO, TRANSFERENCIA, APOYO Y DIFUSIÓN PARA FORTALECER E INCREMENTAR LA CALIDAD, LA INNOVACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD

3.1.            Una Nueva Política de Fomento Productivo

Los sucesivos Gobiernos que ha tenido Chile desde la administración Aylwin han destacado que la productividad implica innovación, impulsando, con diverso ímpetu y éxito, una política de fomento productivo, innovación y desarrollo activa, con una gran colaboración pública-privada, en que participan empresas, universidades[20], centros de investigación y agencias estatales a través de estímulos focalizados.

Entre las medidas se ha considerado la creación de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, una ventanilla digital única para realizar trámites, y el proyecto de ley que establece un sistema simplificado de tributación para las MYPE. No obstante se debe destacar la pesada carga burocrática que deben soportar los ciudadanos. Por ejemplo, la prontitud con la que el Estado exige, pero en la contraparte es posible encontrar la falta de ejecución por que el funcionario está ”con licencia” o “de vacaciones” no teniendo nadie más la autoridad para aprobar el trámite.

3.1.1.         Agencia Regionales de Desarrollo Productivo[21]

Creado el marco legal para instalar las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, lideradas por un Consejo Estratégico Público-Privado, cada agencia contará con un Comité Ejecutivo, conformado por expertos de primer nivel en materia de desarrollo productivo. Sus funciones se darán en torno a tres ejes: Agendas Regionales de Desarrollo Productivo, Cadenas Productivas Regionales y Locales (clusters) y Sistemas de Información sobre Oportunidades Productivas. Estas agencias fijarán prioridades y coordinarán los esfuerzos de todos los programas públicos de fomento que operan en cada una de las regiones de Chile.

3.1.2.         Portal del Emprendimiento[22]

El gobierno a través del Ministerio de Economía, definió que SERCOTEC es el administrador del Portal del Emprendimiento, que constituye el acceso compartido del conjunto de instituciones públicas y privadas al sistema que apoye el emprendimiento a distinta escala. Acortar las brechas de acceso de los micros y pequeños empresarios al financiamiento, mejorar su competitividad y fomentar la cultura del emprendimiento (www.portalemprendimiento.cl).

3.1.3.         El Nuevo Foco de SERCOTEC30

Según autodefinición, el principal desafío para el Servicio es ser parte de la política pública de democratización de la economía. El énfasis lo ponen en el concepto de “crecimiento con equidad”, esto es, “…A la pequeña empresa no sólo hay que dirigirle un conjunto de instrumentos, sino hay que situarla en el contexto de que lo que representa para la sociedad”. La PYME es el principal empleador del país al generar el 62,6% del empleo privado; sin embargo su participación en las ventas es bajo (12,9%), lo mismo que su peso en el total de exportaciones (3,9%). El asunto es que de la calidad y cantidad de ingresos, trabajo, tecnología e innovación que genere este segmento, dependen las condiciones de vida de una gran cantidad de ciudadanos.

3.2.            SERCOTEC[23]

3.2.1.         SERCOTEC y cual es su objetivo básico

El  Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC, es una filial de CORFO. Su tarea central es apoyar iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas y fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios. Su objetivo es contribuir a que las empresas de menor tamaño conformen un sector dinámico de la economía que aporte significativamente al aumento de la producción, a la creación de mejores empleos, al desarrollo local a la superación de la pobreza y a una mejor distribución de los ingresos. SERCOTEC trabaja impulsando proyectos productivos y de servicios en alianza con organizaciones gremiales de empresarios, municipios y demás organismos públicos que apoyan el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Los proyectos son administrados por propios empresarios y cofinanciados entre éstos y las instituciones de fomento.

3.2.2.         Sectores productivos apoyados

SERCOTEC apoya a los microempresarios de todos los sectores en el desarrollo  asociativo de sus negocios y en la gestión de sus empresas, por medio de asesorías técnicas especializadas y la captura de oportunidades de negocios, facilitándoles el acceso al crédito y su incorporación a redes de información y de apoyo empresariales. El Servicio ha concentrado sus proyectos en los sectores de Turismo; Artesanía; Madera y muebles; Pesca Artesanal; y Comercio detallista.

3.2.3.         Principales líneas de acción

  •          Acceso al crédito.
  •          Fortalecimiento municipal.
  •          Tecnologías de información (www.redsercotec.cl).
  •          Fortalecimiento de organizaciones gremiales y empresariales.
  •          Emprendimiento.

3.2.4.         Capital Semilla[24]

El Capital semilla de SERCOTEC es un aporte en dinero a la inversión de microempresarios y de emprendedores para la puesta en marcha y/o ampliación de nuevos negocios. Su incorporación permite hacer realidad proyectos con reales probabilidades de éxito comercial y de generación de empleo. El monto mínimo de entrega de recursos es de $ 650 mil y el máximo es de $ 5 millones, con cofinanciamiento de los empresarios, aportando en las áreas de:

  •          Desarrollo de prototipos (modelos de prueba) y/o productos.
  •          Gastos de puesta en marcha.
  •          Habilitación de infraestructura (equipamiento de local de producción).
  •          Adquisición de máquinas y equipos.
  •          Capital de trabajo.
  •          Gastos de comercialización.

3.3.            Instrumentos y Programas de Apoyo de CORFO[25]

3.3.1.         Productividad, Calidad y Asociatividad[26]

En el marco de fortalecer la competitividad de las empresas nacionales, CORFO realiza una acción tendiente a elevar la calidad y la productividad de éstos y del sistema productivo, a través del mejoramiento de la gestión y la conformación de alianzas empresariales, actuando en forma coordinada con el ámbito público y privado. Por medio de sus instrumentos de fomento a la calidad y la productividad, CORFO aporta recursos a las empresas, fundamentalmente a las pequeñas y medianas, para:

  •          El mejoramiento de la gestión empresarial.
  •          La creación y reforzamiento de alianzas empresariales.
  •          El fortalecimiento de las relaciones entre las empresas y su entorno.
  •          La generación de nuevos negocios en sectores con potencial de desarrollo.

 

a. Instrumento de Fomento de la Calidad

b. Proyecto Asociativo de Fomento (PROFO)

c. Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)

d. Programa Territorial Integrado (PTI)

e. Programa de Fomento al cine y la Industria Audiovisual

f. Fondo de Desarrollo y Modernización de Microempresas

3.3.2.         Inversión[27]

Para aumentar la competitividad del sistema productivo, CORFO contribuye a facilitar el acceso de las empresas a fuentes de financiamiento adecuados para sus requerimientos de inversión y de comercialización, en condiciones especiales de tasas y plazos, y con modalidades de cobertura de riesgo. Con ello complementa la operación del mercado financiero, en aspectos donde existen carencias que constituyen limitaciones para las empresas medianas y pequeñas, obstaculizando su crecimiento o impidiendo la materialización de iniciativa de mayor riesgo. No obstante esta herramienta debe perfeccionarse ya que muchas veces la cobertura no es apropiable por el beneficiario sino por el operador, que ve securitizada su operación.

a. Financiamiento de Operaciones de Leasing para PYME

b. Financiamiento de Operaciones de Factoring para PYME

c. Financiamiento de Inversiones de la PYME, incluidas las líneas de apoyo a la inversión Multisectorial, Medioambiental y en Regiones.

  •          Inversión Multisectorial.
  •          Inversión Regiones.
  •          Inversión Medioambiente.

 

d. Financiamiento al Comprador Extranjero de bienes Durables y Servicios de Ingeniería Chilenos y Financiamiento para Exportadores

e. Coberturas de Préstamos para Exportación e Inversiones

  •          Cobertura a Préstamos Bancarios de Pre y Post Embarque a Exportadores (COBEX).
  •          Cobertura a Préstamos bancarios para Inversiones en Regiones (Sucoinversión)

f. Microcrédito

g. Financiamiento para Estudios Superiores[28]

  •          Crédito CORFO para  Estudios de Pregrado.
  •          Crédito CORFO para Estudios de Postgrado.

 

h. Capital de riesgo a través de Fondos de inversión

i. Programa TODOCHILE  de Promoción y Atracción de Inversiones Regiones

j. Programa de Atracción de Inversiones de Alta Tecnología

3.3.3.         Innovación Tecnológica  (INNOVA CHILE)[29]: áreas de trabajo

a. Apoyo a la Innovación Empresarial (Productos y Procesos)

b. Apoyo al Emprendimiento Innovador

c. Apoyo a la Transferencia Tecnológica

d. Apoyo a los Proyectos de Interés Público

3.3.4.         Mejoramiento Empresarial[30]

CORFO ayuda a mejorar la gestión y operación de pequeñas y medianas empresas nacionales, para que puedan competir con mayores posibilidades del éxito en los mercados y satisfacer las necesidades de sus clientes a través de un Fomento a la Calidad42 (certificación). No obstante lo atractivo, este fondo presenta varios aspectos que deben ser revisados, sobre todo aquellos relacionados con la calidad técnica de la consultoría (registro llevado actualmente al Instituto Nacional de Normalización, cuya matriz de negocio hace que trate de rentabilizar el registro de consultores) y de la certificación (con una componente que ha sido muy cuestionada por el conjunto de Casas Certificadoras presentes y ha ido posicionando una certificación cada vez más desprestigiada).

3.3.5.         Apoyo a la Producción Limpia[31]

a. Crédito para Respaldo Energético de PYMEs

b. Cofinanciamiento a  Estudios de Preinversión Medioambiental

d. Crédito CORFO Inversión  Medioambiente

3.3.6.         Innovación y Emprendimiento[32]

La innovación está ligada de manera indisoluble al emprendimiento. Ella es la vía que les permite a los emprendedores aprovechar un cambio como una oportunidad para crear un producto o servicio, como también mejorar los ya existentes.

  •          El crecimiento está determinado por la mayor productividad total de los factores. El factor de mayor impacto sobre la productividad es la innovación tecnológica.
  •          Innovar es una estrategia indispensable para la supervivencia económica de cualquier empresa en las actuales economías de mercado.
  •          La innovación es importante, pues tiene como resultado además del mejoramiento o creación de nuevos productos y servicios genera, como externalidad fundamental, nuevos conocimientos y capacidades que quedan disponibles para enfrentar nuevos desafíos en el futuro.

3.3.7.         Aprendiendo de la experiencia extranjera y empresa líderes en el mundo45

Una de las razones que determinan la falta de capacidad de emprendimiento e innovación, además de las culturales, tienen que ver con la escasa información o acceso a ella que tiene una gran masa de micro y pequeños empresarios tal que permita mejorar sus procesos productivos. Esto implica que mientras hay empresarios que tienen acceso a tecnologías y otras maneras de hacer las cosas que los ponen en clara ventaja competitiva; también hay otros que muchas veces por falta de recursos o simplemente de información, no cuentan con esas oportunidades. CORFO, se ha percatado de que muchas tecnologías no se incorporan porque los empresarios no entran en contacto directo con ellas, aun cuando CORFO mismo no es un buen difusor de estas herramientas, de hecho, por cultura organizacional, no fomenta el uso de los proyectos que apoya a través de sus herramientas y deja esto al arbitrio del mercado.

La creación del Comité INNOVA Chile tiene por objetivo profundizar los procesos de transferencia tecnológica, no sólo para quienes realizan acciones específicas, sino que permite al empresariado chileno crear redes y alianzas productivas y potenciar la respectiva industria. De esta manera, con los instrumentos del Área de Difusión y Transferencia Tecnológica de INNOVA Chile, se busca potenciar el acceso a los empresarios a distintos tipos de tecnologías, entendidas éstas como “formas de hacer las cosas”, que les permitirán agregar valor a sus procesos productivos. CORFO facilita la realización de diferentes actividades a fin de recabar información y transferirla a los interesados:

  •          Misiones Tecnológicas.
  •          Consultoría especializada.
  •          Pasantías Tecnológicas.
  •          Centros de Transferencia y Difusión Tecnológica (CDT).
  •          Programas de Difusión Tecnológica.

3.3.8.         Redes de Capitales-Ángeles[33]

El emprendimiento de un proyecto innovador requiere de capital para avanzar, CORFO contribuye a la creación de redes de capitalistas para que inviertan en negocios innovadores con alto potencial de crecimiento. Los inversionistas “ángeles” son personas naturales o jurídicas que buscan invertir en negocios emergentes a cambio de participación accionaria. Se trata de personas que asumen riesgos económicos incentivados por el éxito técnico y comercial de un proyecto innovador. Por eso sus aportes incluyen financiamiento, traspaso de experiencia empresarial y contactos (Capital Inteligente). INNOVA Chile cofinancia proyectos para la organización, formalización y operación de redes de capitalistas ángeles en Chile, mediante la constitución de una nueva entidad con personalidad jurídica.

3.3.9.         Negocios Tecnológicos49

CORFO otorga apoyo para comercializar desarrollos de vanguardia, a través de Innova Chile, subsidiando actividades destinadas a introducir al mercado resultados o productos innovadores cuyo ingreso al mercado en general es complejo y requiere de un importante esfuerzo económico.

3.3.10.       Capital Semilla49

CORFO, a través de Innova Chile, apoya a las personas que quieren convertir su idea en un nuevo negocio mediante la dotación de un capital semilla, un subsidio no reembolsable que incentiva la creación, puesta en marcha y despegue de estos emprendimientos. A un Capital Semilla pueden postular todas las iniciativas referidas a productos o servicios técnicamente validados, que presenten una diferencia significativa respecto de otros que ya están en el mercado, que no hayan sido implementados en el país y que muestren oportunidades comerciales, expectativas de rentabilidad y de crecimiento futuro.

3.3.11.       Incubadoras de Negocios[34]

Las incubadoras son organismos destinados a poner a disposición de los emprendedores redes y gestión de conocimientos para potenciar sus habilidades y actitudes innovadoras.

3.3.12.       Emprendimiento e Innovación50

Para CORFO el proceso de emprender está ligado de manera indisoluble a la innovación ya que en la raíz de todo emprendimiento se encuentra la capacidad de transformar una idea en una oportunidad creativa que posea un valor transable, es decir, en un nuevo producto o servicio por el cual las personas están dispuestas a pagar. Ese paso, del proyecto al nuevo negocio, generalmente resulta difícil de transitar. El emprendimiento innovador implica mayor incertidumbre y riesgo que la puesta en marcha de una actividad tradicional. Ello determina que encuentre mayores obstáculos para acceder a financiamiento como el que otorga, por ejemplo, el sistema bancario. Eso, sin contar con el necesario aprendizaje que el emprendedor debe realizar en múltiples aspectos, tanto en torno a la gestión del negocio como de su mercado y clientes.

3.4.            CONICYT y FIA47

CORFO no es la única entidad del Estado que fondos para proyectos de desarrollo productivo, otros organismos como CONICYT y FIA apoyan, desde sus respectivas áreas, el desarrollo de una cultura innovadora en Chile. El Fondo de Innovación Agraria, FIA, lleva proyectos de I+D en el sector silvoagropecuario, favoreciendo con ello la adopción de nuevas especies, el mejoramiento de las existentes o de la incorporación de tecnología al sector.

En el área de ciencia y tecnología destaca la Comisión Nacional Científica y Tecnológica, CONICYT. Los recursos que recibe, impulsan un importante proceso de modernización a nivel universitario, potenciando las áreas de formación de Capital humano Avanzado y Desarrollo Regional en Ciencia, entre otras. En la Formación de Capital Humano, impulsa un plan estratégico nacional para diversificar la actual oferta de becas de que dispone en las distintas áreas de las ciencias, priorizando determinadas líneas de especialización, considerando que en CONICYT recae la Secretaria Ejecutiva del Comité de Ministros de Becas de Postgrado de recién creado.

3.5.            Instituto Nacional de Normalización, INN[35]

3.5.1.         Creación del INN: Institucionalidad, Funciones y Labores

Fundación de derecho privado creada por CORFO bajo el nombre de INDITECNOR y refundado como INN en 1973, es un organismo técnico que tiene como líneas de trabajo la elaboración y difusión de las normas chilenas (NCh), la acreditación, y la coordinación de la Red Nacional de Metrología.

Como organismo nacional de normas es miembro fundador de ISO (Organización Internacional de Normalización), representante de Chile ante el CIPM (Comité Internacional de Pesos y Medidas) y participante en la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC por sus siglas en inglés). Además cabe destacar que las particularidades de ser una Fundación, hacen que la acreditación sea una actividad apta para un spin off ya que es, desde el punto de vista técnico, una actividad privada.

Sus objetivos estratégicos (públicos) son contribuir al desarrollo productivo del país y al Sistema Nacional de Calidad, apoyando a entidades públicas y privadas en la aplicación, obtención y conocimiento de normas técnicas; y la administración técnica de la Red Nacional de Metrología, organismo homologo al Instituto Nacional de Metrología de otros países cuya principal característica es la apropiabilidad pública de su gestión.

3.6.            Programa de Apoyo al Emprendimiento[36]

3.6.1.         Dónde se desarrolla el Programa53

El Programa se está desarrollando en 20 territorios de las 13 regiones del país. De modo general, cada territorio está conformado por un conjunto de comunas. En cada espacio territorial se definen proyectos compartidos entre las empresas, las instituciones públicas y los municipios. Sobre la base de concordar objetivos comunes de desarrollo en el territorio de pueden establecer las redes de cooperación para alcanzarlos, de una manera propia, de acuerdo con la gente, los recursos y las potencialidades de cada lugar.

3.6.2.         Cuáles son las metas de Chile Emprende53

El Programa Chile Emprende busca facilitar y potenciar el desarrollo de oportunidades de negocios para micro y pequeñas empresas en territorios predefinidos en todas las regiones del país. Chile Emprende es una modalidad de trabajo que engloba tres aspiraciones clave de una sociedad moderna: más oportunidades, más empleo, más participación.

  •          Lograr un desarrollo territorial más equilibrado.
  •          Impactar positivamente en la generación de empleo.
  •          Profundizar la participación y la democracia.

3.6.3.         Cómo opera Chile Emprende[37]

Chile Emprende promueve la cooperación entre los empresarios y la conexión de éstos con los mercados, sobre la base de una gestión participativa público privada que se expresa en una mesa de trabajo por territorio y en un proyecto compartido. El Estado actúa en red para poner el conjunto de instrumentos que opera para que las oportunidades detectadas sean plenamente aprovechadas.

3.6.4.         Quiénes Participan en Chile Emprende54

Los principales servicios públicos participantes son ocho distintos  ministerios y los siguientes servicios públicos: SERCOTEC, CORFO, FOSIS, SENCE, SUBDERE e INDAP. A estos se suman los gobiernos regionales; los empresarios, sus redes y organizaciones; y los municipios de los territorios definidos. Las instituciones de fomento que son parte de Chile Emprende cuentan con una glosa común que facilita la complementación de recursos e instrumentos, cuestión que está contenida en la Ley de Presupuesto

3.6.5.         Apoyo al Emprendimiento55

La equidad y la generación de ingresos están íntimamente relacionadas con las oportunidades de empleo, capacitación y de emprendimiento. Por eso, durante los primeros años del Siglo XXI se han impulsado diversas iniciativas para estimular el trabajo por cuenta propia, el fortalecimiento de micro y pequeñas empresas y la generación de nuevos negocios. Las MIPYMES (micro, pequeña y mediana empresa) están distribuidas en todo el territorio nacional, y 7 millones 500 mil personas obtienen su sustento de ellas, es decir, más de la mitad de los chilenos sumando a los empresarios, sus trabajadores y sus familias.

En el marco del Programa Chile Emprende, se han diseñado instrumentos para el desarrollo de iniciativas emprendedoras en sus distintas fases de crecimiento, reconociendo en el emprendimiento individual y colectivo una adecuada alternativa para quienes buscan empleo o necesitan generar nuevos ingresos y perspectivas para sus negocios. Los cuatro instrumentos a través de los cuales se canalizan dichos aportes, se pueden resumir en:

a. FOSIS –  Empleo “Iniciativa Emprendedora”[38]

b. SERCOTEC “Capital Semilla”56

c. INDAP “Emprendimiento Rural” 56

d. SENCE “FONCAP Microempresas”



IV CONTRIBUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL A LA COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA NACIONAL

4.1.            Financiamiento para Internacionalizar la Agricultura Chilena[39]

El FIA ha dispuesto un importante incremento en los recursos disponibles para apoyar la internacionalización de la agricultura chilena, que para al año 2006 ascienden a $ 600 millones. Los fondos se canalizan a través de concurso público “Internacionalización de Proyectos de Innovación Agraria” y cuenta con financiamiento para realizar diferentes actividades entre las que se cuentan: giras tecnológicas internacionales, asistir a eventos técnicos y ferias tecnológicas en otros países, contratar consultores extranjeros, realizar eventos técnicos o ferias tecnológicas internacionales, publicar documentos técnicos, obtener becas para actividades de formación que se desarrollen en el extranjero y financiar cursos o capacitaciones formales con la participación de especialistas internacionales. Los proyectos de innovación agraria que pueden postular pueden estar en ejecución en áreas como la agrícola, pecuaria, forestal o dulceacuícola, incluyendo el sector agro–alimentario, lo cual le da el sentido de continuidad que el sector requiere, ya que muchas veces los períodos de maduración de los proyectos exceden largamente los plazos convencionales establecidos (cuyo máximo es de 36 meses). Esta iniciativa también apoya la organización y realización en Chile de actividades de formación que permitan adquirir competencias en manejo productivo, tecnológico y de gestión en el sector agrario y que cuenten en su equipo docente con especialistas extranjeros.

4.2.            PROCHILE

De acuerdo al rol, funciones y labores de PROCHILE, entidad dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile se han obtenido los logros y avances por intermedio de su apoyo a la competitividad empresarial de la industria con manos chilenas, que se resumen a continuación[40]:

4.2.1.         Comercio Exterior: Abierto e Integrado

Chile es un país abierto al mundo y comprometido con el libre comercio. En los últimos diez años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con Canadá, México, Unión Europea, Estados Unidos, Corea, EFTA, MERCOSUR, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Nueva Zelanda, Brunei, Singapur, India y China. Más del 65,0% de los envíos chilenos se dirigen a estos mercados.

4.2.2.         Chile proveedor de Productos y Servicios para el Mundo58

a.-           Alimentos y Bebidas

  •          Agricultura Orgánica: Salud y cuidado del medioambiente.
  •          Vinos: El espíritu de los valles chilenos.
  •          Carnes de Cerdo, Aves, Bovino y Ovino: Variedad y calidad excepcional.

 

b.-           Industria

  •          Envases: Para la exportación.
  •          Muebles: Diseño y calidad.
  •          Riqueza Forestal: Reserva de la biosfera mundial.

 

c.-           Servicios

  •          Tecnologías de Información: A la cabeza de América Latina.
  •          Ingeniería y Construcción: Ejemplo exportador.
  •          Industria Audiovisual: Creciente desarrollo.

4.2.3.         Inversiones País Plataforma

a. Inversión Extranjera en Chile[41]

El clima de negocios imperante en el país caracterizado por su estabilidad política, fundamentos macroeconómicos sólidos, inserción internacional, alto nivel de conectividad y amplia disponibilidad de recursos humanos calificados posiciona a Chile como una buena plataforma para exportar bienes, servicios y tecnologías hacia el resto del mundo. En la actualidad, hay más de cuatro mil empresas extranjeras operando en Chile. De hecho, el stock de inversión extranjera en Chile alcanzaba el 65,0% del PIB en 2003, comparado con 31,4% para los países en desarrollo y 22,9% para el mundo. Entre 1974 y 2004, el sector Minería captó el 32,6% de los ingresos brutos de IED que se materializaron a través del Estatuto de Inversión Extranjera (D.L. 600). Le siguen Electricidad, Gas y Agua (19,6%); Servicios (19,6%); Industria (12,9%); Transporte y Comunicaciones (11,5%); Construcción (2,4%) y Agricultura, Silvicultura y Pesca (0,5% cada uno). En tanto, los principales países de origen de los capitales brutos al amparo del D.L. 600 durante el período 1974–2004 fueron Estados Unidos (29,2%), seguido por España (23,4%), Canadá (14,2%), Reino Unido (8,9%), Australia (3,8%) y Japón (3,0%).

b. Inversión Directa de Chile en el Exterior

Las empresas de retail concentran un tercio del total invertido en el extranjero. Energía ocupó el segundo lugar, con una participación de 25,0% en el año 2004. Más atrás le siguieron los sectores Industrial y Forestal; con 15,0% y 10,0%, respectivamente.

4.3.            Transporte y Telecomunicaciones Conexión Global[42]

Chile posee una sólida red de conexiones con el resto del mundo, contando con líneas aéreas de excelente calidad. Se puede acceder a prácticamente cualquier ciudad importante del país por vía aérea.

4.4.            Medioambiente: Creando Conciencia[43]

En general, las empresas exportadoras chilenas son respetuosas de las normas ambientales y de calidad exigidas a nivel internacional y están certificadas de acuerdo a estos requerimientos. Chile, como exportador, ha integrado tempranamente los conceptos relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufacturas, HACCP, y las cadenas de la Trazabilidad. Estos procedimientos garantizan productos sanos, inocuos, trabajados seguros y cuidado por el medio ambiente.



CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO A LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

5.1.            Corporación de Fomento de la Producción de Chile, CORFO.

5.1.1.         Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP)[44]

Crear una alianza estratégica entre cliente – proveedor tal que redunde en un beneficio mutuo implica inyectar una serie de mejoras en la gestión. Por ejemplo, se puede llegar a un sistema de gestión de inventarios Just In Time (JIT) que lleva a reducir las mermas por almacenamiento y el lucro cesante del especio usado en bodegaje, o a tener rutas de despacho exclusivas que permitan disminuir el riesgo de pérdidas por transporte.

5.1.2.         Microcrédito62

CORFO ha dispuesto de esta línea para afiliados a cajas de compensación y sus cargas, socios de cooperativas de ahorro y crédito, entre otras entidades no bancarias, financia inversiones y capital de trabajo.

5.1.3.         Programas Especiales

Evaluar la factibilidad de un proyecto de Inversión en Riego y Medio Ambiente es una herramienta fundamental antes de la creación o ampliación de cualquier negocio. CORFO subvenciona la etapa de preinversión en el ámbito del riego y el medioambiente. El riego, como factor productivo, es uno de los principales insumos para el desarrollo de la agricultura nacional. Para ayudar a los pequeños y medianos productores agrícolas a acceder a infraestructura y sistema de riego tecnificado, el Estado otorga un subsidio para obras menores de riego y drenaje, previsto en la Ley 18.450 y que opera mediante un sistema de concurso público.

5.1.4.              Programa Audiovisual63

Iniciativa conjunta del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, PROCHILE y CORFO, enmarcada en un esfuerzo estratégico por apoyar el desarrollo de nuevos negocios para la industria audiovisual chilena.

5.1.5.              Crédito CORFO Exportación[45]

a.-       Apoyo a la PYME Exportadora

b.-       Crédito CORFO para Exportación

5.1.6.         Apoyar a las PYMES en la generación de riqueza para el País[46]

CORFO está constantemente revisando y mejorando las herramientas de apoyo diseñadas para las PYMES, son actores relevantes para el crecimiento económico del país ya que constituyen una fuente de generación de empleo, son, dentro de los márgenes que permite la estructura sociocultural del país, flexibles y dan espacio al emprendimiento.

5.1.8.         Financiamiento de Largo Plazo66

De acuerdo a CORFO, una inversión productiva, la construcción de una instalación, la compra de maquinarias y equipos, en general toda inversión en inventarios fijos, normalmente tiene retornos al cabo de varios años. Por eso es importante que el empresario o empresarial PYME, determine muy bien el horizonte del proyecto y el punto de rentabilización, de modo que los flujos de ingresos proyectados de su negocio calcen con los plazos de pago de crédito que tome para realizar la inversión.

5.1.9.         El Enfoque de CORFO a la PYME66

A modo de ejemplo de la forma en que CORFO interviene el mercado, el año 2005 un total de 18.753 empresas recibieron subvenciones. De éstas 44,0% corresponde a la clasificación PYME (pequeña y mediana), porcentaje que sube al 97,09% si se incluye a las microempresas, abarcando el segmento llamado hacia las empresas de menor tamaño es destacado en cuanto a montos, dichas subvenciones totalizaron $ 27.718 millones. A esta cifra se suman subvenciones indirectas por otros $ 13.913 millones, destinadas a programas que benefician a conglomerados de empresas, a un sector productivo o a un territorio. Todos estos aportes se orientaron a  apoyar básicamente tres ámbitos de la actividad empresarial; Fomento a la Calidad y productividad, Innovación y Atracción de Inversiones.[47]

GRÁFICO Nº1
EMPRESAS BENEFICIARIAS DE CORFO AL 2005

\s

5.2.            Evolución y Uso de Recursos Públicos Totales para Fomento Productivo Período 1990–2004

CORFO ha entregado recursos públicos no reembolsables por un total de millones $ 263.185,1 (de 2003) para fomento productivo, correspondiente al período 1990 a 2004 descontando el reintegro simplificado de exportaciones (RSE), instrumento de fomento que en 1990 era el más cuantioso y que actualmente está en su etapa final de eliminación. Todos los instrumentos mostraron un gran aumento, al tiempo que el reintegro a exportadores presentaba un cierto estancamiento. En el período 2000–2004, mientras el SENCE muestra 75,0% de aumento, el reintegro simplificado es un instrumento en proceso de eliminación, y se estima que el 2004 los recursos entregados por este concepto sólo eran un cuarto de lo que eran el 2000. Por su parte, CORFO e INDAP representan montos similares entre sí y bastante estables en los últimos años.Las otras doce partidas muestran un crecimiento acelerado en la década del noventa, una leve disminución el año 2000, una significativa alza entre 2000 y 2003, y una reducción en el monto presupuestado para el 2004. La participación en el total de los recursos de fomento por ministerio en el 2004 se puede observar en el Gráfico Nº 1.

GRÁFICO Nº 1
DISTRIBUCIÓN POR MINISTERIO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA FOMENTO PRODUCTIVO (AÑO 2004)

\s

Fuente: Evolución y Uso de los Recursos Públicos para Fomento Productivo. Capítulo II. SERCOTEC.

Los recursos disponibles son en entregados por ventanillas o concursos para empresas o proyectos de diferentes sectores (incluyendo también las silvoagropecuarias) con excepción de los subsidios directos agrícolas y silvícolas, sin que haya en este caso actividades priorizadas de antemano o con cuotas preestablecidas. Se puede apreciar que los empresarios privados del sector silvoagropecuario reciben fondos de fomento – sin competir con proyectos de otros sectores y sin compromiso de devolución –  por cifras entre $ 90.000 y $ 100.000 millones al año. Los empresarios mineros y turísticos juntos reciben directamente apoyo por montos muy inferiores (entre 2,0% y 3,0% del gasto total en fomento). Los dos tercios restantes son de carácter multisectorial.

5.3.            Recursos No Reembolsables por Institución y Tamaño de Empresa

GRÁFICO Nº 2
PARTICIPACIÓN EN LOS RECURSOS PÚBLICOS PARA FOMENTO PRODUCTIVO, POR TAMAÑO Y SECTOR PRODUCTIVO, AÑO 2002

\s

Fuente: Evolución y Uso de los Recursos Públicos para Fomento Productivo. Capítulo II. SERCOTEC.

5.5 LO QUE QUEDA PENDIENTE

 

El propósito de los cambios que se detallan es poner a Chile a la cabeza de la gestión tributaria, estimular la innovación y la inversión y acelerar el crecimiento de la capacitad productiva[48]. La propuesta en materia tributaria es la siguiente:

 

  •          Acelerar la rebaja en el impuesto de timbres.
  •          Alivio en la tributación de la pequeña empresa.
  •          Estimulo tributario a la inversión.
  •          Estímulo tributario a la innovación tecnológica.
  •          Estímulo a la contratación de alto nivel.

 

Además, generalizar este beneficio para la innovación realizada directamente por las empresas o en asociación con centros no universitarios y derogar el impuesto a las regalías, servicios profesionales o software, excepto cuando pueda presumirse que tales operaciones procuran eludir el impuesto adicional que grava las rentas de inversión extranjera.

 

Estas propuestas están orientadas precisamente a mejorar la competitividad de la economía chilena, y por tanto a las industrias orientadas a las exportaciones serían beneficiadas por este concepto. A su vez, los trabajadores se favorecerán con mejores oportunidades de empleo y salario; y los consumidores en general, se verán ampliamente beneficiados al mejorar su poder adquisitivo. Es crucial perfeccionar las regulaciones ambientales, laborales y sectoriales a fin de desencadenar un proceso de crecimiento en la productividad y competitividad. No obstante se debe destacar que ello conlleva la revisión de las tareas y funciones de los distintos cuerpos del Estado, donde es fácil encontrar superposición de funciones y prerrogativas, así como interpretaciones particulares de las prerrogativas de cada Servicio, lo que lleva a confusión por parte de la Autoridad o de un excesivo personalismo en el proceso decisional.

En este análisis se ha estimado que los ingresos provenientes de los royalties se deben destinar al Fondo de Innovación que – además – debiera contar con los dineros que están en otros fondos que cumplen fines parecidos, de modo de “construir una masa de recursos de suficiente envergadura que permita cambiar el sentido del desarrollo de esta economía hacia una mayor diversificación productiva hacia una mayor diversificación productiva con mayor valor agregado y mayor tecnología”.

Hay que recordar que entre otros paradigmas, actualmente el apoyo estatal a la innovación tecnológica en el sector privado forma parte de un complejo tejido dedicado al fomento productivo, algunas de cuyas características son la fragmentación, la compartimentalización de la información, y la duplicidad de recursos, sin mencionar la falta de obligatoriedad de usar la infraestructura generada con proyectos previos. Es así que de acuerdo a un catastro realizado por el Ministerio de Economía el año 2001, existían en ese momento 85 instrumentos activos.[49] Si bien los antecedentes estadísticos muestran un avance real en el desarrollo productivo del país, diversos especialistas sostienen que la gama de instrumentos disponibles presenta deficiencias como las siguientes:

  •          Inercias presupuestarias, que se reflejan en la ineficiencia de las asignaciones (perdiendo muchas veces la ventana de oportunidad temporal);
  •          Recursos despilfarrados en proyectos improductivos (muchas veces originados solo para asegurar la existencia de organismos desperfilados o ineficientes);
  •          Horizontes de evaluación y apoyo demasiado estrechos con relación a la duración real de los proyectos (como el sector silvícola, donde un proyecto puede tomar 20 años);
  •          Descoordinación entre las instituciones que ofrecen los fondos (desde todo punto de vista, incluyendo los criterios de evaluación, información, etc.);
  •          Duplicidad de instrumentos para un mismo sector;
  •          Falta de coordinación y comunicación para usar la infraestructura y capacidades generados por un proyecto determinado (se crean herramientas que después mueren por falta de demanda ya que no se cumplen los requisitos funcionales básicos);
  •          Falta de capacidad de los organismos para realizar un análisis técnico completo y sustentado (muchas veces los proyectos son evaluados por personas o instituciones que responden a criterios no técnicos o que simplemente carecen de las competencias necesarias para realizar dichos análisis);
  •          Falta de la adecuada difusión y de acceso a recursos adicionales, para asegurar la sustentabilidad de largo plazo de la actividad generada.

 

Según expertos, el problema se produce por la gran cantidad de instrumentos disponibles que no tienen una adecuada evaluación o seguimiento desde la institucionalidad pública, y para los cuales la medición de impacto es prácticamente inexistente. Otro grave inconveniente es la confusión existente entre políticas de fomento productivo y políticas sociales para los grupos más vulnerables, lo que genera la existencia de más de un fondo para un solo sector o que se distraigan fondos de una función hacia otra, con la consiguiente pérdida y subutilización de recursos. Los recursos destinados a fomento productivo se reparten en las áreas de:

  •          Promoción de la inversión e infraestructura productiva;
  •          Apoyo al desarrollo de la capacidad emprendedora;
  •          Diversificación de productos y servicios exportables;
  •          Acceso al financiamiento;
  •          Capacitación de los Recursos Humanos;
  •          Innovación y transferencia tecnológica;
  •          Acceso a la información;
  •          Apoyo a la asociatividad;
  •          Sistemas de intervención territorial.

 

Para ganar en el globalizado Siglo XXI hace falta imaginación y atrevimiento, se debe desarrollar un modelo autóctono que de cuenta de las particularidades del País y de la diversidad y regionalización de sus factores productivos, transformando de paso el Sistema de Protección Social[50] en vista de que simultáneamente nos acercamos a la estructura poblacional de los países desarrollados.

Por lo anterior, el Estado tiene que coordinar esfuerzos con empresarios, universidades y centros tecnológicos dedicados a la I+D+D (Investigación, Desarrollo y Difusión). Incorporarse a la sociedad del conocimiento e innovación es difícil, en particular en países donde socialmente nunca se ha privilegiado el riesgo. Para ello hay que disponer de un muy buen nivel en la educación formal, para luego reforzar el concepto y aplicación de la educación – capacitación continua. Para ser sujeto activo de la globalización hay que mantener los niveles de calificación de manera tal que las mareas del mundo no lo dejen atrás.

Existe consenso en que el crecimiento se genera por la acumulación y gestión de los factores productivos: recursos humanos; recursos financieros; y recursos tecnológicos (que comprenden la información y la infraestructura, entre los que incluimos los recursos naturales renovables y no renovables), los que generan un desarrollo del estadio en que se encuentra la sociedad en cuestión. Sin embargo desde la visión clásica, la simple acumulación de estos factores no genera el máximo potencial de la economía nacional, en particular cuando existen obstáculos o fricciones que impiden el uso de los factores productivos indicados. La SOFOFA ha trabajado y participado en pro de los propósitos descritos en una veintena de proyectos de Ley y/o temas específicos, vinculados a la competitividad, donde destacan los siguientes tópicos muy vinculados a la competitividad, donde destacan los siguientes tópicos muy vinculados a la competitividad, como son:

  •          Desarrollo exportador;
  •          Educación;
  •          Eficiencia y eficacia del Gasto Público;
  •          Encadenamiento productivo.

 

Como nota anecdótica queda que el mismo Estado, y en particular el Gobierno, no fomenta el concepto de “intraempresario” (entrepreneur) como motor de la innovación endógena. Muy por el contrario, al no incentivar en forma real y efectiva el desarrollo de sus propios recursos humanos, nos encontramos ante una crisis de crecimiento por “agotamiento genético”, lo cual conlleva a que sistemáticamente los nuevos funcionarios están insuficientemente preparados para enfrentar sus tareas ya que no han tenido e espacio previo para desarrollarse.

 

 VI CONCLUSIONES

Al revisar esta monografía, es fácil darse cuenta que aun hay oportunidades de crecimiento en la medida que adoptemos un criterio más abierto y expansivo con respecto a la integración de tecnologías blandas y duras, pero esto implica también cambiar la óptica con la que enfrentamos la matriz de productos y servicios disponibles para los empresarios y otras partes interesadas. En este sentido es evidente la gran cantidad de traslapos que existen entre los distintos instrumentos, lo que si bien es fácil de corregir, requiere sincerar los objetivos de cada institución, reduciendo cuando no eliminando, la burocracia innecesaria que muchas veces se disfraza como controles pero que en realidad no agregan valor al resultado final. Por ejemplo, eliminando de las universidades el paperismo que conduce a tratar de publicar todo los que los académicos realizan desincentivando de paso la participación de las universidades ya que el empresariado en lugar de ver la cuna del conocimiento, ve una fuga de información.

6.1 Es un hecho que los actores activos y pasivos de la economía chilena, es decir, tanto los sectores público, privado; la academia y en general, los ciudadanos han aceptado la globalización como un hecho cierto, aun cuando no compartan de ella. Lo más importante es que todos están, desde su perspectiva, concientes de los costos y beneficios que implican estar presentes en una economía global, de la cual cada día es más difícil sustraerse.

6.2 Los agentes económicos nacionales están prestando atención a las normas internacionales presentes en el comercio exterior. No obstante existe una compenetración aparente con las reglas acordadas en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aun no se encuentra cimentada una cultura de la calidad, ya que muchas veces las empresas solo ven en el cumplimiento de estas reglas un elemento de marketing que no asocian con un proceso de mejoramiento continuo real o de fondo. Esto hace que la posición de Chile, lejos de estar consolidada sea tremendamente vulnerable ya que en muchos casos se ha seleccionado al proveedor de servicios tecnológicos (sean servicios de consultoría especializada, ensayos, calibraciones o certificación por poner algunos ejemplos más críticos) solo por un argumento de precio y no de calidad demostrable.

6.3 El punto anterior hace necesario que sea el mismo Estado el principal promotor de nuevas prácticas, ya que como se indicó anteriormente, es el principal poder comprador del país, por lo que su conducta va a ser rápidamente seguida por otros actores más pequeños. No obstante esto va tener grandes implicancias pues conlleva la revisión de la lógica presupuestaria y de adquisición de bienes y servicios.

6.4 Aun cuando se han presentado políticas e instrumentos específicos tanto por el Gobierno Central como por diversas agencias gubernamentales destinando recursos a fortalecer la competitividad nacional en los mercados internos y externos, no es menos cierto que han sufrido muchos cambios sin el necesario análisis y difusión, quedando muchas veces la sensación de una suerte de voluntarismo y una marcada tendencia a “dejar la firma” en lugar de propender a políticas de Estado, las cuales se justifican como una “modernización de las herramientas”, uno de cuyos mayores ejemplos es la CORFO, donde cada nuevo funcionario anhela dejar su impronta en instrumentos que, mecánicamente, son muy similares a los anteriores y donde no siempre los criterios de asignación están establecidos o son transparentes. Ante esto se podría oponer la disposición en el más corto plazo de un sistema que permita medir la efectividad y eficacia de cada uno de los proyectos apoyados por el Estado a través de los distintos instrumentos de los que dispone, midiendo su impacto cualitativa y cuantitativamente.

6.5 El Sector Privado, a través de sus organizaciones, también ha apoyado las políticas gubernamentales con distintos grados de éxito, pero abstrayéndose de ser un crítico frente a las desviaciones que puede encontrar en el día a día. En este sentido cabe destacar la importancia de un adecuado control presupuestario que no solo de cuenta de la eficacia en el gasto, sino también de su eficiencia, sobre la base de indicadores claros y sean consecuentes con las capacidades reales y den debida cuenta de las oportunidades que el mercado va creando. Esto implica necesariamente la independencia de los directorios de los organismos que entregan recursos de los paradigmas presentes en los primeros años del siglo, y la realización de auditorias independientes y objetivas sobre el desarrollo de los planes y programas, indicando las oportunidades de mejora que se deben acometer. No obstante se debe señalar que esta acción constituye un cambio sustancial de la forma en que muchos ven la gestión pública, desligando de esta manera la función pública de la función política.

6.6 Los economistas nacionales, cualquiera sea su preferencia en la política contingente, han realizado macizos diagnósticos, apoyando y proponiendo una visión prospectiva de nuevas ideas en pro de que el país pueda enfrentar la competitividad nacional, pero con un marcado sesgo a mantener la lógica de “la opción más barata” lo cual conlleva intrínsecamente la semilla de la mediocridad. El hecho de no participar otros expertos en estos debates hace que de por si estas propuestas no pasen del campo teórico ya que no atacan las causa raíz de la incapacidad de dar el salto al estadio de desarrollo.

6.7 Es preciso recalcar que un excesivo culto a la innovación tecnológica no va a conducir necesariamente a un estadio de desarrollo ya que en el proceso muchas veces se olvida que lo que se debe innovar es donde se es más conservador. Es más, se puede llegar a convertir a empresarios y funcionarios en adictos a la innovación sin un objetivo nacional claro ni específico olvidando de paso la razón por la cual debemos innovar.

Finalmente, este trabajo no es sino un primer paso en estas materias y aun se debe realizar un importante esfuerzo que implique la generación de propuestas que deben ser discutidas al más alto nivel con la participación de especialistas hasta ahora ausentes de estos temas, de tal manera que la generación de recambio, aporte una óptica diferente que la que inició estas discusiones en 1991. En este sentido se deben realizar estudios de campo, desarrollar modelos de comportamiento e integrar algoritmos que permitan, en distintos escenarios, manejar más y mejor información para una toma de decisiones racional. Así, el paso siguiente debería ser la generación de un plan de trabajo que desemboque en un modelo de desarrollo a implementar en el Chile del 2010.

Sobre los autores:

 

Wally Meza San Martín

Ingeniero Comercial

Raúl Núñez Brantes

Ingeniero Civil Mecánico, MBA

Teléfono: 0-84885258

E-mail: makrokon@hotmail.com

 

 

[1] “Aprovechemos la oportunidad. Asumamos el desafío del crecimiento”. Septiembre de 2006. Patricio Arrau et col.

[2] Innovación (del latín Innovatio).

f. Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

Innovar (del latín Innovare)

tr. Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.

(Del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, www.rae.es )

[3]Orientó su agenda para lo que resta del año. Velasco lanza plan de 15 medidas para potenciar crecimiento. Diario La Segunda. Miércoles, 19 de julio, 2006.

[4]Orientó su agenda para lo que resta del año. Velasco lanza plan de 15 medidas para potenciar crecimiento. Diario La Segunda. Miércoles, 19 de julio, 2006.

[5]Presidente firmó el proyecto de ley que subsidia Inversión en I+D. Diario La Segunda, 27 de Septiembre de 2006.

[6]Chile define prioridades de Innovación para próximos años. www.emol.cl Economía y Negocios. Miércoles 10 de Julio de 2006.

[7]Lineamientos de la Política Agroalimentaria y Forestal Chilena.  Ministerio de Agricultura.  Gobierno de Chile.  Mayo 2006. Chile en el Mundo.  www.gobiernochile.cl

[8]Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. www.sag.gob.cl

[9]Servicio Agrícola y Ganadera, SAG. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura www.sag.gob.cl.

[10]Servicio Agrícola y Ganadera, SAG. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura.  www.sag.gob.cl.

[11]Servicio Agrícola y Ganadera, SAG. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura.  www.sag.gob.cl.

[12]Servicio Agrícola y Ganadera, SAG. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura.  www.sag.gob.cl.

[13]Sistema Nacional de Acreditación de Terceros. Servicio Agrícola y Ganadera, SAG. Gobierno de Chile. Ministerio de Agricultura. www.sag.gob.cl.

[14]Chilecompra. Sistema de Compras y Contratación Pública. www.chilecompra.cl.

[15]Ingeniería genética: Diputados aprueban rotular transgénicos. La iniciativa, que exigirá contenido de maíz o soya genéticamente modificados, presenta obstáculos de aplicación. Columna Ciencia y Tecnología. Diario El Mercurio. Jueves 22 de Junio, 2006. Autora: Lilian Duery A.

[16]Estrategia Bicentenario. Más y Mejores Técnicos para Chile. CHILE CALIFICA. Educación. Nuestra Riqueza. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación 2006. Serie Bicentenario.

[17]Esto requiere una importante tarea de coordinación y acuerdo con el SENCE, donde las instituciones públicas, tanto MINEDUC como MINTRAB, organicen una oferta pertinente y atractiva a las necesidades de las personas que demandan formación en el país.

[18]Estrategia Bicentenario. Más y Mejores Técnicos para Chile. CHILECALIFICA. Educación. Nuestra Riqueza. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación 2006. Serie Bicentenario.

[19]Estrategia Bicentenario. Más y Mejores Técnicos para Chile. CHILECALIFICA. Educación. Nuestra Riqueza. Gobierno de Chile. Ministerio de Educación 2006. Serie Bicentenario.

[20]En este punto sería importante una revisión de las políticas en uso en el sistema universitario chileno, donde se privilegia el “paper-ismo” antes que los intereses de las empresas, lo cual desincentiva la participación de estas últimas. Algo similar ocurre con la participación de académicos en actividades de interés nacional, que no es reconocida para efectos de evaluación.

[21]Una Nueva Política de Fomento Productivo. Gobierno de Chile. SERCOTEC.

[22]Para una mayor información se recomienda consultar: Una Nueva Política de Fomento Productivo. SERCOTEC.

[23]Chile crece con la Pequeña Empresa. Gobierno de Chile. SERCOTEC. www.sercotec.cl.

[24]Capital Semilla. Gobierno de Chile. SERCOTEC. www.sercotec.clwww.redsercotec.clsercotec@sercotec.cl;http://oirs.sercotec.cl.

[25]Para una mayor información se recomienda consultar: CORFO 2005. Acercando El Futuro Parte III. Instrumentos y Programas de Apoyo. Gobierno de Chile. CORFO. www.corfo.cl.

[26]Calidad y Productividad. Fomento a la Calidad. CORFO. Gobierno de Chile. 13 de Enero, 2005.

[27] CORFO 2005. Acercando El Futuro Parte III. Instrumentos y Programas de Apoyo.  CORFO. www.corfo.cl.

[28] Cabe destacar que muchos bancos no saben operar con estos recursos y los tramitan como créditos de consumo produciendo una distorsión en el mercado ya que el operador ve securitizada la operación en desmedro del estudiante. Muchas veces la única concesión se produce con un mínimo período de gracia al momento de comenzar el servicio de la deuda.

[29] CORFO 2005.  Acercando El Futuro Parte III.  Instrumentos y Programas de Apoyo. CORFO. www.corfo.cl.

[30] Guía de Programas para PYMES. Gobierno de Chile. CORFO. Diario La Tercera. Agosto, 2006.

[31]Apoyo a la Producción Limpia.  Gobierno de Chile.  CORFO 2005.  www.corfo.cl

[32] Guía del Emprendimiento. Gobierno de Chile. CORFO INNOVA Chile. Diario El Mercurio. Julio de 2006. www.corfo.cl.

[33] Guía del Emprendimiento. CORFO INNOVA Chile. Diario El Mercurio. Julio de 2006. www.corfo.cl

[34] Guía del Emprendimiento. CORFO INNOVA Chile. Diario El Mercurio. Julio de 2006. www.corfo.cl

[35] Instituto Nacional de Normalización, INN. www.inn.cl

[36]Para una mayor información se recomienda ver los siguientes documentos:

– Apoyo al Emprendimiento. Nuevos Instrumentos para generar Ingresos y Empleos. Chile Emprende. FOSIS – SERCOTEC – INDAP – SENCE.

– Territorios que participan con Chile Emprende. Chile Emprende.  www.chilemprende.cl

[37]Para una mayor información se recomienda ver los siguientes documentos:

– Apoyo al Emprendimiento.  Nuevos Instrumentos para generar Ingresos y Empleos. Chile Emprende. FOSIS – SERCOTEC – INDAP – SENCE.

– Territorios que participan con Chile Emprende. Chile Emprende. www.chilemprende.cl

[38]Para una mayor información se recomienda ver los siguientes documentos:

– Apoyo al Emprendimiento. Nuevos Instrumentos para generar Ingresos y Empleos. Chile Emprende. FOSIS – SERCOTEC – INDAP – SENCE.

[39] Diario Estrategia.  $ 600 Millones para Internacionalizar la Agricultura Chilena.

[40]“Chile, Sorprende, Siempre”. Chile a un Clic de Distancia. PROCHILE. Ministerio de Relaciones Exteriores, MINREL. Julio, 2006.  www.prochile.clwww.chileinfo.com  E-mail:  chileinfo@prochile.cl

[41] “Chile, Sorprende, Siempre”. Chile a un Clic de Distancia. PROCHILE. Ministerio de Relaciones Exteriores, MINREL.  Julio, 2006.  www.prochile.clwww.chileinfo.com  E-mail:  chileinfo@prochile.cl

[42]“Id def 41

[43]  “Chile, Sorprende, Siempre”. Chile a un Clic de Distancia.  PROCHILE. Ministerio de Relaciones Exteriores, MINREL. Julio, 2006.  www.prochile.clwww.chileinfo.com  E-mail:  chileinfo@prochile.cl

[44] Guía de Programas para PYMES. CORFO. Diario La Tercera. Agosto, 2006.

[45] Guía de Programas para PYMES. CORFO.

[46]Guía de Programas para PYMES. CORFO.

[47] El detalle de los proyectos cofinanciados con aportes CORFO se puede encontrar en las memorias institucionales.

[48] Documento “Senadores esperan contar con US$ 400 millones. Proponen un sistema de innovación tecnológica”. 04 de mayo de 2004. Diario Financiero.

[49]  “Recursos fiscales se triplicaron entre 1990 y 2002.  La Oferta de Instrumentos para el Fomento Productivo: una Hidra de 85 Cabezas”.  14 de Mayo de 2004.  Diario Financiero.

[50] Alejandro Foxley. Cómo hacer dinero para que el país de un salto histórico. Anticiparse es el juego. Entrevista. 04 de abril de 2004. Diario Financiero.