Año II – Nº 7, Caracas, Venezuela
Diciembre 1975
En el lapso de los años 1974 y 1975 se ha desarrollado la primera fase de las actividades de ASIP en el área de la promoción, estudio y difusión de modernas técnicas en materia de administración fiscal y presupuestaria.
Entre 1971 y 1973 la idea de organizar ASIP nació y tomó creciente adhesión a nivel de profesionales e instituciones de un numeroso grupo de países de América Latina, hasta que en la oportunidad de realizarse en Santiago de Chile el III Seminario Interamericano de Presupuesto Público, se celebró también la I Asamblea Ordinaria de ASIP en la que se aprobaron los Estatutos de la entidad y se eligió su primer Consejo Directivo.
Antes, en 1971, en Caracas había nacido la idea y en 1972 en Lima se había celebrado la Asamblea Constitutiva. En esta Asamblea se encomendó a los actuales Presidente y Vice-Presidente, Dres. José Vicente Rodríguez Aznar y Gustavo Acuña, la tarea de redactar un proyecto de Estatutos y establecer las bases para el funcionamiento orgánico de ASIP.
Entre 1973 y 1975, el Consejo Directivo de ASIP sesionó en cuatro oportunidades:
En Noviembre de 1973, en Caracas, celebró su primera reunión en la que tomó posesión de sus funciones y definió la organización de la sede de la Secretaría Ejecutiva y del Centro de Documentación, al mismo tiempo que proyectó sus actividades para 1974.
En Mayo de 1974, en México, en oportunidad de la celebración del IV Seminario Interamericano de ‘Presupuesto, se reunió con los representantes promotores de ASIP en los países y sometió a su consideración las bases para un reglamento de funcionamiento de las Secciones Nacionales y para la organización en los países de Coloquios Técnicos para la discusión de ternas de interés para el avance de las técnicas presupuestarias.
En Marzo de 1975, en Caracas, en cuya oportunidad se evaluaron las actividades del año anterior y en particular las dificultades prácticas para el desarrollo de las Secciones Nacionales y financieras para el crecimiento de la entidad. De esta reunión surgió la iniciativa de estudiar un Proyecto de Reforma de los Estatutos y también las bases para la reglamentación de actividades fundamentales de la entidad: reglamento electoral y reglamento de elecciones.
En Julio de 1975, en Quito, junto a la realización del V Seminario Interamericano de Presupuesto, fue en donde el Consejo Directivo aprobó los Proyectos de Reforma de Estatutos y de Reglamento de Elecciones y de funcionamiento de Asambleas y procedió a convocar a la Asamblea General Ordinaria en la que debe presentarse la cuenta de actividades del período 19731975 y procederse a elegir el Consejo Directivo que regirá a la entidad en la etapa 1976-1977. También convocó a Asamblea General Extraordinaria para considerar la Reforma de Estatutos proyectada.
El crecimiento de ASIP
Es interesante comparar, a los efectos de apreciar el ritmo de crecimiento en las afiliaciones de ASIP, el número de afiliados individuales e institucionales de los años 1974 y 1975. En este sentido, la expresión más gráfica es presentar objetivamente estas cifras y su distribución por países:
Miembros Individuales | MIembros Institucionales | |||
Paises | 1974 | 1975 | 1974 | 1975 |
Argentina | 38 | 78 | 7 | 9 |
Bolivia | 7 | 13 | – | – |
Brasil | 17 | 679 | 3 | 27 |
Colombia | 3 | 6 | – | – |
Costa Rica | 31 | 59 | – | – |
Chile | 18 | 23 | – | – |
Ecuador | 9 | 13 | – | 1 |
El Salvador | 4 | 6 | – | 1 |
Guatemala | 2 | 36 | – | – |
Haití | 2 | 2 | – | – |
Honduras | 4 | 27 | – | 2 |
México | 21 | 28 | – | – |
Nicaragua | 1 | 2 | – | – |
Panamá | 62 | 68 | 1 | 1 |
Paraguay | 2 | 2 | – | – |
Perú | 33 | 93 | – | 2 |
Rep. Dominicana | 3 | 3 | – | – |
Uruguay | 16 | 15 | – | – |
Venezuela | 178 | 219 | 9 | 10 |
Otros Países | 5 | 5 | – | – |
Totales | 456 | 1.377 | 20 | 53 |
En cifras totales estas referencias indican un crecimientoentre 1974 y 1975 de 165% en los miembros institucionales y de 201% en los miembros individuales. Estos crecimientos globales sin embargo no expresan un desarrollo equilibrado de losvínculos de la Asociación en todos los países. El desarrollo de secciones y asociaciones nacionales En la reunión celebrada por el Consejo Directivo en Quito(julio de 1975). en oportunidad de aprobarse el reglamento para el funcionamiento de las Asambleas Generales, se declararon como acreditadas, a los efectos de dicho reglamento, a las siguientes Secciones y Asociaciones Nacionales: Secciones Nacionales: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay. Asociaciones Nacionales: Asociación Brasilera de Presupuesto Público (ABOP); y Asociación Guatemalteca de Presupuesto Público (AGUAPP) . Esta decisión se fundamentó en la circunstancia de que en el caso de las Seccionales Nacionales, la Presidencia y la Secretaría de ASIP habían recibido comunicaciones en el sentido de que los afiliados en estos países estaban organizados para atender las tareas de promoción y demás responsabilidades que los Estatutos de ASIP prevén para estas unidades de organización. En todos los países indicados existen constituidos Juntas o Consejos Directivos, provisorios o definitivos, que atienden las actividades de nexo entre la Sede de ASIP y las actividades a nivel nacional en los respectivos países. En el caso de las Asociaciones Nacionales (Brasil y Guatemala) , obran en los archivos de la Secretaria de ASIP los Estatutos de estas entidades y la nómina de sus autoridades, así como la expresión de éstas en el sentido de establecer vínculos de relación con ASIP en el marco de sus Estatutos. Con posterioridad a la celebración de la reunión del Consejo Directivo en Quito, y de acuerdo a las comunicaciones cursadas de las resoluciones dirigidas a organizar la celebración de la II Asamblea General Ordinaria, adquirieron carácter orgánico los afiliados en: El Salvador, México y Venezuela. Con fecha anterior al 30 de noviembre de 1975, la Secretaría Ejecutiva recibió comunicaciones de los responsables en estos países en el sentido de que se encontraban ya en fase de organización las tareas de promoción y relaciones con ASIP. En el caso particular de Venezuela, ulteriormente, sus afiliados han dado forma orgánica a la Asociación Venezolana de Presupuesto Público, cuyos Estatutos han sido aprobados y pues-tos en conocimiento de ASIP y se encuentran en vías de su aprobación jurídica. En la Presidencia de la AVPP ha sido designado el Dr. Freddy Arreaza, Vice-Rector Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. De acuerdo con las precedentes informaciones, sólo resta que se doten de organización los afiliados de Bolivia, Chile, Haití, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana. Sin embargo, cabe acotar que de estos países solamente en Bolivia y en Chile existe el número de afiliados suficientes como para iniciar la fase de organización de una Sección o Asociación Nacional. Caracas, Diciembre de 1975. |