AÑO Nº 113 Noviembre/Diciembre 2023
Artículos:
Trazadores Presupuestales en Colombia y la Equidad de Género
Claudia Marcela Numa Páez
Esquema presupuestario y desarrollo de políticas públicas en Cuba
Yenisley Ortiz Mantecón
Reducción de la deuda en América Latina y el Caribe
Ugo Panizza and Andrew Powell
La economía política de la redistribución y la (in)eficiencia en América Latina y el Caribe
Matías Guizzo Altube, Carlos Scartascini y Mariano Tommasi
NOTA EDITORIAL
La Asociación Internacional de Presupuesto Público acaba de cumplir 50 años ininterrumpidos de trayectoria. Creada en la ciudad de Caracas, Venezuela en el año 1973 por un grupo de expertos latinoamericanos, la ASIP es una organización multinacional no gubernamental que tiene el propósito de impulsar el desarrollo de técnicas presupuestarias y diseño presupuestario de políticas públicas que ayuden a los estados a cumplir con sus planes y objetivos en el marco de los valores del sistema democrático. Se trata de una institución privada sin fines de lucro que tiene por objetivo colaborar con sus países miembros en la modernización de las técnicas usadas para el desarrollo y el diseño presupuestario de políticas públicas y de la administración financiera al nivel nacional, provincial y municipal.
A lo largo de sus 50 años de existencia, la ASIP puso énfasis en distintos aspectos técnicos del manejo de las finanzas públicas con el objeto de acompañar las necesidades de los países de América latina y el Caribe. El emprendimiento modernizador de ASIP siempre se sostuvo en la premisa del equilibrio fiscal como factor ordenador y determinante de un desarrollo sostenible y a la vez compatible con el valor moral de la equidad. En un primer período el foco fue puesto en los cambios en el sistema de presupuestación, tratando de sustituir la técnica de los presupuestos tradicionales incrementales por la técnica de los Presupuestos por Programas, a través de los cuales se comenzaron a asignar recursos públicos en función de los objetivos fijados en los Planes de Desarrollo. El segundo período está relacionado con el desarrollo, en los años 90, de los Sistemas de Administración Financiera, necesarios para soportar técnicamente las exigencias y requerimientos de la técnica del Presupuesto por Programas y las Cuentas Públicas. La prédica de ASIP hizo que estos sistemas fueran adoptados por diversos países, en los que rigen hasta el día de hoy. Por último, el tercer período que comienza en los inicios del Siglo XXI está más relacionado con la Gestión de calidad y los Resultados de la acción estatal. Estas técnicas permitieron que muchos países pudieran vincular conceptos modernos con las lecciones aprendidas de la Planificación Estratégica, el Presupuesto por Programas o el Seguimiento y Evaluación de los Resultados. De esta manera, las técnicas de Gestión por Resultados para el Desarrollo se convirtieron en el signo distintivo de este último período de la vida institucional de la ASIP.
Entre los días 14 y 16 de noviembre de 2023 se realizó en la ciudad de Panamá el Quincuagésimo Seminario Internacional de Presupuesto Público en el que se rindió un sentido homenaje a sus socios fundadores. A lo largo del Seminario se debatieron diversos temas que abarcaron las cuentas públicas, los estándares internacionales y los aspectos más relevantes del diseño, desarrollo e implementación de las reformas de última generación al Sistema Integrado de Administración Financiera Pública. El amplio temario incluyó presentaciones de los diversos países sobre la planificación, el ciclo presupuestario y las políticas públicas, la transparencia, el control, la relación entre el gobierno federal y los Estados, la cuestión de género, haciéndose mención a los más recientes trabajos y aportes de la OECD en materia de Presupuesto y Gasto Público. En la presente edición de la Revista Internacional de Presupuesto Público se incluyen artículos que versan sobre algunos de los temas tratados en el seminario. Los dos primeros reproducen las ponencias de Cuba y de Colombia, mientras que los últimos tratan sobre problemas actuales, también tratados en el Seminario Internacional porque afectan significativamente a los presupuestos públicos, como por ejemplo el endeudamiento durante la pandemia y la relación entre la redistribución y la eficiencia económica.
El artículo de Claudia Marcela Numa Páez, que lleva por título Trazadores Presupuestales en Colombia y la Equidad de Género: Logros y retos, emplea la perspectiva de género para analizar los presupuestos públicos. Se describe allí el desarrollo de los trazadores presupuestales en el presupuesto general de esa nación, entendidos como la forma de identificar, rastrear y monitorear las destinaciones de recursos de ciertas políticas sociales transversales, ha sido un proceso de varios años e involucra los esfuerzos de varias entidades estatales. Tiene base en la normativa vigente y cuenta con una metodología conceptual desarrollada a lo largo de varios años de cooperación interinstitucional. Particularmente el trazador de Equidad de la Mujer se ha catalogado incluso internacionalmente como una experiencia exitosa por parte de expertos de la Global Initiative for Fiscal Transparency – GIFT con sede en Washington. El objetivo central de este trazador particular es la reducción de brechas de género en la sociedad colombiana y es parte de esfuerzos institucionales que incluso se están llevado a cabo en el orden regional y local como recomienda la Organización de las Naciones Unidas en su Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5.
En el artículo sobre el “Esquema presupuestario y desarrollo de políticas públicas en Cuba”, elaborado por la Viceministra de Finanzas y Precios Yenisley Ortiz Mantecón, se realiza una apreciación respecto de la evolución de las finanzas públicas en ese país. Se muestra en el trabajo que Cuba ha venido incorporando un conjunto de transformaciones desde la década de los 90, cuando lograron integrar, mediante el Sistema de Administración Financiera del Estado, los sistemas clásicos para la modernización y manejo eficiente de los recursos presupuestarios. Se argumenta en el artículo que el proceso de elaboración del presupuesto en Cuba comienza con la recopilación de información sobre los ingresos y gastos del año anterior, así como las proyecciones económicas para el próximo año, esta información se utiliza para establecer metas y prioridades en la asignación de los recursos financieros. Establecidas las metas y prioridades, se procede a la asignación de recursos a través de diferentes etapas. Uno de los principales desafíos del presupuesto de Estado es la reducción paulatina, pero sin pausa del déficit fiscal, sin aplicar medidas de choque, protegiendo los programas sociales y a los sectores vulnerables. El llamado Programa de Estabilización Macroeconómica (PEM) tiene el objetivo de reducir la inflación y lograr un tipo de cambio convertible y estable en el marco de mayores niveles de equidad y de realización, tanto a nivel individual como colectivo para asegurar los valores de la sociedad y posibilitar así tanto prosperidad como sostenibilidad.
Ugo Panizza y Andrew Powell son los autores del artículo titulado Reducción de la deuda en América Latina y el Caribe. La deuda pública ha ido en aumento en las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo, impulsada en parte por la crisis financiera mundial y luego por la pandemia de COVID. En el caso de América Latina y el Caribe, la deuda pública promedio se disparó a más del 70 por ciento del PIB y los países están ahora tratando de reducir los coeficientes de deuda. El artículo analiza los episodios pasados de reducción de la deuda y encuentra que la inflación y la tasa de interés real fueron los principales impulsores más frecuentes, mientras que el mayor crecimiento, la consolidación fiscal y la reestructuración de la deuda fueron relativamente raros. Curiosamente, los episodios de inflación tendían a producirse con bancos centrales independientes y tipos de interés reales bajos, lo que pone de manifiesto el valor de la credibilidad monetaria. Los autores argumentan que la reducción de la deuda no está asociada con un aumento de la desigualdad ni del desempleo, y que el crecimiento o la consolidación fiscal pueden mejorar estos indicadores. Una de sus conclusiones importantes es que las reglas fiscales y las instituciones presupuestarias ayudan de dos maneras. En primer lugar, al limitar la acumulación de deuda, reducen la necesidad de un episodio de reducción de la deuda. En segundo lugar, si se hace necesario un episodio de reducción de la deuda, es más probable que esté impulsado por el crecimiento o la política fiscal que por la inflación o el impago.
Finalmente, se ha incluido un artículo titulado La economía política de la redistribución y la (in)eficiencia en América Latina y el Caribe escrito por Matías Guizzo Altube, Carlos Scartascini y Mariano Tommasi. Los autores argumentan que las visiones predominantes sobre la economía política de América Latina y el Caribe tienden a enfatizar que la dominación de las élites ayuda a comprender los altos niveles de desigualdad. La versión fiscal contemporánea de esa afirmación es algo así como «los ricos son poderosos y no les gustan los impuestos, por lo tanto, tenemos poca tributación y poca redistribución». Es una buena aproximación a la realidad de algunos países, pero no a la de otros. Hay casos en la región donde hay altos niveles de tributación y esfuerzos redistributivos nada despreciables, pero en algunos de esos casos esa redistribución viene de la mano de desequilibrios macroeconómicos, alta inflación, bajo crecimiento, así como políticas públicas de baja calidad. Cuando los esfuerzos redistributivos son miopes y se intentan con políticas públicas ineficientes, los desequilibrios fiscales conducen a la inflación y a frecuentes crisis macroeconómicas que reducen el crecimiento y frustran los esfuerzos de reducción de la pobreza. El argumento de este artículo es que existen varias configuraciones políticas posibles (incluyendo la dominación de las élites y el populismo, entre otras) que conducen a diferentes resultados económicos y sociales (incluyendo el grado de redistribución y otros). Los autores postulan que cada configuración de resultados sociales emerge de diferentes equilibrios de economía política y que, por lo tanto, los países de la región estarán en diferentes equilibrios de economía política y consecuentemente tendrán diferentes combinaciones de síndromes y resultados socioeconómicos. Los distintos países deben ser considerados teniendo en cuenta del tamaño del sector público, el grado de redistribución fiscal y la eficiencia de esta acción pública. Los autores resumen varias líneas de la literatura que intentan explicar algunos elementos de ese vector fiscal uno a la vez para luego tratar de proporcionar un marco simple que pueda explicar por qué los diferentes países presentan diferentes configuraciones de tamaño, distribución y eficiencia.
De esta manera, la Revista Internacional de Presupuesto Público invita una vez más a sus lectores a compartir los actuales debates y discusiones respecto de algunos de los temas más relevantes en materia presupuestaria y de administración financiera pública.