AÑO XLVIII N°103 Julio/Agosto 2020

 

Artículos:

COVID-19 and SME Failures
Sebnem Kalemli-Ozcan, Pierre Olivier Gourinchas, Veronika Penciakova and Nick Sander

El efecto del gasto público en el déficit de vivienda en el Perú a nivel municipal
Nora Libertun de Duren y René Osorio Rivas

Public finance structure and inclusive growth
Boris Cournède, Jean-Marc Fournier and Peter Hoeller

 

NOTA EDITORIAL

Tal como ha observado la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la crisis económica derivada de la pandemia ha afectado en forma total o parcial las actividades productivas, siendo los sectores más afectados el comercio mayorista y minorista; las actividades comunitarias sociales y personales; los hoteles y restaurantes; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y las manufacturas. Al respecto, la Secretaria Ejecutiva de este organismo, Alicia Bárcena, a afirmado que “la crisis golpea con mayor intensidad a los sectores industriales potencialmente de mayor dinamismo tecnológico y, por lo tanto, profundizará los problemas estructurales de las economías de la región, lo que implica que, si no se implementan políticas adecuadas para fortalecer esas ramas productivas, existe una elevada probabilidad de que se genere un cambio estructural regresivo que conduciría a la reprimarización de las economías de la región”.

En respuesta al problema mundial que generan los efectos de la crisis que provoca la pandemia tanto en el sector público como el privado, se incluye un importante estudio sobre sobre el impacto del COVID-19 sobre las Pequeñas y Medianas Empresas que ilustra y confirma las preocupaciones de CEPAL y ASIP en esta materia. Se incluyen también dos artículos que tratan sobre el gasto público en vivienda y en materia de inclusión social.  

En el artículo titulado COVID-19 and SME Failures, Sebnem Kalemli-Ozcan, Pierre Olivier Gourinchas, Veronika Penciakova and Nick Sander evalúan el impacto de la crisis provocada por la pandemia sobre las actividades económicas, particularmente en lo que se refiere a las a las empresas pequeñas y medianas (Pymes) en diecisiete países utilizando a datos de las firmas más significativas. Los autores evalúan los costos fiscales y la efectividad de las políticas para asistir a las Pymes utilizando un modelo simple de minimización de costos, midiendo la caída de la liquidez de las firmas después del COVID-19. Su marco referencial permite una rica combinación de la oferta sectorial y agregada, la productividad y los shocks de demanda. El artículo estima un gran aumento de la tasa de fracaso de las PYME en el marco de COVID-19 de casi 9 puntos porcentuales, siendo los Servicios de Alojamiento y Alimentos, Artes, Entretenimiento y Recreación, Educación y Otros Servicios los sectores más afectados. Los puestos de trabajo en riesgo debido a las fallas relacionadas con las pymes COVID-19 representan el 3,1 por ciento del empleo en el sector privado. A pesar del gran impacto en las quiebras empresariales y el empleo, los autores estiman sólo los efectos moderados en el sector financiero: la proporción de-préstamos no iniciales en los balances bancarios aumentaría hasta en 11 puntos porcentuales, lo que representa el 0,3 por ciento de los activos de los bancos y daría lugar a una disminución de 0,75 puntos porcentuales en el coeficiente de capital común Tier-1. El costo fiscal de una intervención que se dirige estrechamente a las empresas de riesgo puede ser modesto (0,54% del PIB). A un nivel similar de eficacia, los subsidios no orientados pueden ser sustancialmente más caros (1,82% del PIB).  Los resultados tienen importantes implicaciones para apreciar la gravedad de la recesión COVID-19, el diseño de políticas y la velocidad de la recuperación.

En un artículo que lleva por título El efecto del gasto público en el déficit de vivienda en el Perú a nivel municipal, Nora Libertun de Duren y René Osorio Rivas analizan el impacto tiene el gasto público en vivienda en el déficit de un municipio. El documento abarca el período 2001-2013 en Perú, en el cual los municipios con altos niveles de gasto registraron una reducción en el número de hogares que no tenían acceso a agua, saneamiento y electricidad, mientras que no hubo cambios significativos en la convivencia, el hacinamiento o la falta de documentos de propiedad. El estudio, que se basó en la asociación empírica entre la explotación minera y el déficit habitacional a nivel municipal, determinó que los municipios que se beneficiaron del auge de los minerales después de 2007 aumentaron sus gastos en vivienda, lo que redujo el déficit de vivienda asociado con materiales pobres de un 33 a un 18 por ciento (el promedio nacional). Además, el déficit de vivienda relacionado con la falta de agua, saneamiento y electricidad disminuyó a 22 por ciento desde 26 por ciento.

Boris Cournède, Jean-Marc Fournier y Peter Hoeller, en un artículo titulado Estructura de las finanzas públicas y crecimiento inclusivo, sostienen que las reformas del gasto e impositivas pueden promover un crecimiento inclusivo de varias maneras. Existe la posibilidad de reformas en la que todos ganan que impulsen la producción y mejoren la igualdad de ingresos al mismo tiempo. Otros cambios en la estructura de las finanzas públicas sólo pueden producir beneficios a lo largo de una sola dimensión, mientras que algunos implican compensaciones entre las ganancias medias de ingresos y los efectos distributivos. Los autores de este trabajo empírico, que abarca las experiencias de los países de la OCDE en las últimas tres décadas, evalúan cómo los cambios en las estructuras de ingresos y gastos influyen en la producción per cápita a largo plazo y en la distribución de la renta disponible de los hogares. Los resultados de investigaciones anteriores de la OCDE de que los cambios permanentes en la producción per cápita implican cambios a largo plazo del mismo tamaño en la renta disponible promedio de los hogares, permiten combinar las estimaciones de producción y desigualdad para simular cómo las reformas de las finanzas públicas pueden cambiar el nivel de ingresos disponibles para los diferentes grupos de ingresos.

Con estos aportes, el presente número de la Revista Internacional de Presupuesto Público invita a sus miembros, funcionarios, técnicos, especialistas y al público en general a participar de estos debates sobre la asignación del gasto público y, en esta particular coyuntura, su importancia en el marco de la gravedad de la recesión provocada por el COVID-19