Nº 75 / Año XXXVIII
Marzo / Abril 2011

75 castArticulos:

Equidad y política fiscal: Los efectos de la distribución de los impuestos y el gasto social en Centro América *
Hacia una economía más equilibrada y sostenible: el papel del sector público *
Sociedades público-privadas e inversión en infraestructura*

El panorama que se avizora con relación al escenario que se está delineando en el mundo después de la crisis financiera constituye un verdadero desafío para quienes tienen bajo su responsabilidad la formulación de los presupuestos públicos.

Los ingentes esfuerzos que debieron realizar muchos gobiernos para reactivar sus economías mediante la expansión del gasto los obligarán a equilibrar con prudencia las finanzas públicas. En los Estados Unidos, luego de que un reciente acuerdo de reducción de impuestos entre el oficialismo y la oposición hiciera aumentar el déficit fiscal de forma drástica, su máximo responsable político se vio obligado a proponer la congelación por cinco años de lo que el gobierno denomina “gasto discrecional”. La autoridad monetaria reforzó este pedido afirmando que el presupuesto federal “se halla en un camino insostenible”, razón por la cual instó a actuar rápidamente para estabilizarlo y lograr así que los inversores continúen financiando al gobierno. El Banco Central Europeo anunciaba, mientras tanto, que la inflación en la eurozona superó la meta oficial, al tiempo que algunos especialistas argumentaban que, salvo Alemania, los gobiernos europeos deberían reducir servicios para disminuir sus déficits. El ministro de Economía de Japón también anunció, después de ver caer la calificación de la deuda de su país, medidas tendientes a recuperar el equilibrio fiscal.

A pesar de los esfuerzos globales para equilibrar las cuentas públicas, muchos gobiernos deberán tomar medidas más severas para mejorar la competitividad de sus economías, lo que exige aumentar el gasto en educación, infraestructura y tecnología. Se trata de una difícil encrucijada que sin dudas obligará a optimizar la asignación y calidad del gasto y encontrar nuevas formas de obtener recursos para mejorar los servicios públicos.

La Revista Internacional de Presupuesto Público pretende enriquecer el debate sobre estos temas que tienen cada vez una mayor importancia, y lo hace particularmente a través del primero de los artículos que incluye la presente edición, donde se aborda la cuestión en forma directa. También el resto de las contribuciones aportan una contribución al debate porque, si bien enfocan la cuestión de manera tangencial, lo hacen con el mismo nivel de eficacia.

¿Cómo pueden los gobiernos mejorar los beneficios potenciales de las sociedades público-privadas (PPP) en la provisión de infraestructura? Sonia Araújo y Douglas Sutherland son los autores de un artículo muy importante, titulado Sociedades público-privadas e inversión en infraestructura, que se ocupa del involucramiento del sector privado, en el largo plazo, en la provisión de bienes públicos, con frecuencia basándose en franquicias o concesiones. Más recientemente, las PPP han adquirido mayor importancia, con la promesa de soluciones innovadoras y una mejor adjudicación de entradas que la procuración tradicional con concesiones por separado. Sin embargo, las PPP no carecen de riesgos, y su resultado depende de la identificación del oferente más eficiente, del riesgo de compartir entre el sector público y el privado y del diseño de la relación contractual. Además, las PPP, particularmente cuando son utilizadas para evitar las restricciones presupuestarias, presentan riesgos para los presupuestos del gobierno, al crear grandes pasivos contingentes. En una discusión de la economía de las PPP con relación a la infraestructura y las respuestas del cuestionario, los indicadores sintéticos se utilizan para evaluar cómo los marcos de políticas bien adecuados en la OCDE se beneficiarán con las PPP. Los resultados muestran una heterogeneidad marcada en los distintos países, sugiriendo que hay alcance para mejorar el rendimiento y ganar experiencia, al considerar las experiencias de otros países.

Rodrigo Cubero e Ivanna Vladkova Hollar han redactado un artículo titulado Equidad y política fiscal: Los efectos de la distribución de los impuestos y el gasto social en Centro América, que intenta explicar cómo la política fiscal participa en mejorar la distribución de los ingresos subyacente en esta región. Los autores integran los datos de una cantidad de estudios existentes sobre impuestos y gasto público para los países en la región y encuentran que el efecto distribucional de los impuestos es regresivo pero pequeño. En contraste, el impacto redistributivo del gasto social es grande y progresivo, conduciendo a un efecto redistributivo neto progresivo en todos los países de la región. También argumentan que aumentar las recaudaciones impositivas y dedicar lo recaudado al gasto social mejoraría de manera inequívoca el ingreso de los hogares más pobres.

Por último, se incluye una transcripción de la conferencia pronunciada por el doctor Tabaré Vázquez, ex presidente de la República Oriental del Uruguay, en el 37º Seminario Internacional de Presupuesto Público realizado durante el mes de julio del corriente año en la ciudad de Madrid, España. La conferencia lleva por título Hacia una economía más equilibrada y sostenible: el papel del sector público.

La Revista Internacional de Presupuesto Público le acerca este material a sus lectores con el objetivo de realizar una contribución al debate por intermedio de especialistas y hombres públicos que conocen profundamente el campo de los presupuestos y las finanzas públicas.