Julio/Agosto 2016

tapa

Artículos:

Los ejes del gasto publico en salud
Christine de la Maisonneuve, Rodrigo Moreno-Serra, Fabrice Murtin y Joaquim Oliveira Martins
Articulo en portugues

Una agenda de política fiscal para economías estaduales mas fuertes en EE.UU
Erica Williams
Articulo en portugues

Dimensiones Macroeconómicas de las Participaciones público-privadas
Edward F. Buffie, Michele Andreoli, Bin Grace Li y Luis Felipe Zanna
Articulo en portugues

 

Ver revista digital 

Nota editorial: 

La estabilidad fiscal es una difícil pero necesaria meta para los países que optan por políticas de crecimiento moderadas pero sustentables en el tiempo.

En los últimos años, muchos países de América Latina lograron alcanzar equilibrios en el sector público que ahora se ven amenazados, entre otras cosas, por la caída de los precios de las materias primas originada en el menor crecimiento de las economías asiáticas. Como lo ha señalado el Banco Interamericano de Desarrollo, esta circunstancia  seguramente hará necesarios grandes esfuerzos fiscales en los próximos años tendientes a compensar no sólo la caída del valor de las exportaciones, sino también otros factores de desequilibrio, tal como lo demuestran los casos de Brasil o Venezuela.

En los Estados Unidos también se está debatiendo la cuestión fiscal. Uno de los principios clave establecido en el informe oficial de la National Commission on Fiscal Responsibility and Reform (Comisión Nacional sobre Responsabilidad y Reforma Fiscal) de este país era que la reducción del déficit no debía perturbar la frágil recuperación económica. El informe recomendaba implementar reformas en forma gradual y demorar recortes presupuestarios significativos hasta que se recuperara la economía. Erskine Bowles, co-presidente de la Comisión, sostuvo que esto se debe en gran parte a la falta por parte de los líderes elegidos en alcanzar un acuerdo sobre reducción del déficit a largo plazo que siga los lineamientos de las recomendaciones del informe en cuanto a que el país podría terminar con la austeridad sin sentido de la orden de embargo. Bowles mantiene que sin acción el país corre el riesgo de exprimir inversiones críticas en su futuro económico, incluyendo prioridades como la educación, infraestructura e investigación, mientras que el gasto sobre los intereses de la deuda se triplica aproximadamente durante la siguiente década sobre el curso corriente de la nación.

Los artículos que se incluyen en esta nueva edición de la Revista Internacional de Presupuesto Público están orientados hacia la importancia que tienen algunos factores tales como la búsqueda de una mayor eficiencia y eficacia del sector público como una forma de contribuir al aprovechamiento integral de los recursos o el impacto sobre la macroeconomía  que pueden tener fuentes de financiamiento provenientes de las asociaciones público privadas. Estas técnicas, sumadas a los esfuerzos que realizan las economías sub estatales en la provisión de bienes y servicios, a las que se refiere el último de los artículos, contribuyen a la difícil solución a la cuestión de los desequilibrios.

El artículo titulado Los ejes del gasto público en salud, escrito por Christine de la Maisonneuve, Rodrigo Moreno-Serra, Fabrice Murtin y Joaquim Oliveira Martins investiga el impacto de políticas y de las instituciones sobre los gastos en salud correspondientes a una extensa lista de países miembros de la OCDE durante el período 2000-10. Los autores utilizan un conjunto de 20 indicadores de las políticas y las instituciones desarrollados por la OCDE para describir los principales aspectos de la oferta, la demanda, la gestión pública y el financiamiento de los sistemas de salud. El impacto de estos indicadores se prueba junto con variables de control relacionadas con los determinantes demográficos (tasa de dependencia) y no demográficos (ingreso, precios y tecnología) de los gastos en salud per cápita, mostrando que, en general, existe una adecuación razonablemente buena entre los signos esperados de los coeficientes correspondientes a los indicadores institucionales y las estimaciones reales. Integrando el rol de las políticas y las instituciones, junto con los otros determinantes primarios, el documento está en condiciones de explicar la mayor parte de la variación de los gastos en salud pública entre los países.

Edward F. Buffie, Michele Andreolli, Bin Grace Li y Luis-Felipe Zanna han escrito un documento titulado Dimensiones Macroeconómicas de la Participación Público Privada en el cual sostienen que la voluminosa literatura que compara las participaciones público-privadas (P3s) y la inversión propia (OI) por parte del sector público está dominada por aportes de la teoría microeconómica. El documento de trabajo brinda una voz macroeconómica en el debate al investigar las repercusiones de la participación público-privada vs. la inversión propia en un modelo de equilibrio general dinámico que presenta la acumulación de capital privado y el desempleo involuntario con salarios por eficiencia. En general, las participaciones público-privadas cuestan más pero producen infraestructura de mayor calidad y se ufanan de tener un mejor registro de conclusión a tiempo que la inversión propia; en consecuencia, son comparativamente más efectivas para reducir la sub-inversión en el capital privado, la sub-inversión en infraestructura, el desempleo y la pobreza. Los autores sostienen que el impacto asimétrico sobre las externalidades macro eleva el retorno social en la participación público-privada en 2 a 9 puntos porcentuales en relación con el retorno social para la inversión propia, dependiendo de si las externalidades operan aisladamente o en combinación y de si la participación público-privada goza de una ventaja en velocidad de construcción.

Por último, el artículo titulado Una agenda de política fiscal para economías estaduales más fuertes en Estados Unidos por Erica Williams sostiene que con la mayoría de las legislatura de los estados de los Estados Unidos actualmente en sesión, los responsables de las políticas están tomando decisiones de política fiscal que afectarán profundamente las oportunidades económicas en las comunidades del país. Williams mantiene que los estados se enfrentan a una opción fundamental: o bien pueden proveer los recursos necesarios para las inversiones públicas en escuelas, transporte, cuidado de la salud, comunidades seguras, y otros bloques de construcción del crecimiento económico, o bien, pueden tomar el camino de los recortes impositivos y escatimar la inversión pública. Cuando se recurre al primer camino, los estados tienen muchas herramientas a su disposición para promover la oportunidad económica.

Con estas importantes contribuciones, la Revista Internacional de Presupuesto Público pone a disposición de sus lectores algunos de los temas que están siendo objeto de debate por parte de técnicos y especialistas con la finalidad de mejorar el desempeño del sector público ante las crecientes demandas de la sociedad.