AÑO XLIX Nº 105 – Marzo /Abril 2021
Artículos:
Individual Treatment Effects of Budget Balance Rules IMF
Francesca Caselli, Daniel Stoehlker y Philippe Wingender Antonio
Voter Preferences Electoral Promises and the Composition of Public Spending BID
Philip Keefer, Carlos Scartascini y Razvan Vlaicu
Harnessing accountability november-2020 IBP
International Budget Partnership
NOTA EDITORIAL
En materia de finanzas públicas a menudo se observa a una suerte de paradoja que resulta de la relación entre las reglas fiscales que imponen una determinada racionalidad en la administracion de los recursos públicos y las promesas electorales basadas en la utilización del gasto público para incidir sobre las preferencias de los votantes. Estas promesas apelan a las necesidades y sentimientos de estos últimos, pero generalmente chocan con la lógica de la responsabilidad fiscal.
El análisis de estos dos disímiles componentes de las decisiones que se toman a la hora de administrar y asignar recursos públicos aporta un conocimiento que puede ser decisivo para los decisores y administradores públicos.
Los dos primeros artículos de la Revista Internacional de Presupuesto Público tratan sobre esta compleja y desafiante cuestión, mientras que el restante hace incapié en el control de las decisiones que resultan de esta tensión que caracteriza a la vida democrática, a la que naturalmente está sujeto el proceso de formulación presupuestaria y sugiere que se deben aumentar las oportunidades para que el público participe y fortalezca los esfuerzos de auditoría y supervisión.
El primer artículo, cuyo título deberíamos traducir como Efectos conductuales específicos de las reglas de equilibrio presupuestario, escrito por Francesca Caselli, Daniel Stoehlker y Philippe Wingender, investiga los efectos heterogéneos de las normas de equilibrio presupuestario en la política fiscal en una gran muestra de países. Para obtener efectos de tratamiento específicos del país de las normas fiscales y la inferencia de conducta, los autores utilizaron un método sintético de diferencia entre las diferencias. Los resultados obtenidos indicaron que los países con una regla de equilibrio presupuestario mejoraron su equilibrio fiscal en promedio en alrededor de un 3 por ciento después de su introducción. Sin embargo, los resultados también ilustraron la importancia de ir más allá del efecto promedio del tratamiento, ya que enmascara la heterogeneidad significativa en el impacto específico del país de la regla. Los autores encontraron que los países que habrían tenido grandes déficits en ausencia de la regla fiscal presentaron efectos positivos con la norma, reduciendo así sus déficits presupuestarios. Por otro lado, los países con superávit presupuestario respondieron a las normas fiscales reduciendo su superávit presupuestario y acercándose al objetivo numérico de la norma. Los resultados también sugieren que el diseño de las normas es importante: un pequeño número global de normas fiscales y la presencia de un proceso de supervisión fuera del gobierno, especialmente a nivel supranacional, mejoran significativamente la eficacia de las normas.
Philip Keefer, Carlos Scartascini y Razvan Vlaicu han escrito un interesante artículo titulado Preferencias de los votantes, Promesas Electorales y la Composición del Gasto Público. En este trabajo, los autores proponen y prueban empíricamente una nueva explicación del lado de la demanda para las distorsiones en la composición del gasto público, concluyendo que los votantes prefieren gastar con ciertos beneficios inmediatos cuando tienen poca confianza en las promesas electorales y altas tasas de descuento. El documento incorpora estas características de las elecciones electorales a un modelo probabilístico de votación con compensaciones de gasto público. En equilibrio, los candidatos que prometen asignaciones más grandes a transferencias y bienes públicos a corto plazo son más propensos a ganar elecciones en entornos con baja confianza y alta impaciencia. El novedoso estudio de las preferencias de nivel individual para el gasto público en siete capitales latinoamericanas proporciona evidencia observacional y experimental consistente con las hipótesis derivadas del modelo. Los encuestados que reportan poca confianza en las promesas políticas son más propensos a preferir las transferencias en lugar de bienes públicos; los encuestados con altas tasas de descuento prefieren el gasto a corto plazo a largo plazo. Estos patrones también aparecen en los datos a nivel nacional sobre los resultados del gasto de las últimas dos décadas.
Por último, el informe de International Budget Partnership titulado Implementando la rendición de cuentas a través de auditorías públicas externas: Una evaluación de los sistemas nacionales de supervisión señala que, a escala global, los datos indican un desempeño débil en la supervisión. La puntuación promedio de los 117 países encuestados es de sólo 37 sobre 100. Por supuesto, este promedio mundial enmascara variaciones significativas entre los países y entre los seis componentes esenciales de la supervisión que hemos identificado. Si bien en general los países miembros de la International organization of supreme audit institutions (INTOSAI) con economías más avanzadas reciben puntuaciones promedio más altas que otras, ninguna región como grupo está funcionando a nivel de normas internacionalmente aceptadas para la auditoría y supervisión. Las debilidades son más frecuentes entre los países de las regiones árabes y francófonas africanas. El aspecto más fuerte del ecosistema es el marco institucional, y con una puntuación media mundial de 76 sobre 100, es la única puntuación de componentes por encima de 60, el umbral para la adecuación. Sin embargo, si bien este componente es aparentemente fuerte en general, la puntuación promedio oculta algunos problemas preocupantes. Un análisis más profundo de los resultados a nivel nacional muestra que menos de la mitad (44%) de los países han puesto en marcha todos los elementos de la independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) examinados en la Encuesta de Presupuesto Abierto. Además, la experiencia reciente ha demostrado que, a pesar de las disposiciones jurídicas aparentemente sólidas, la independencia de facto todavía puede reducirse a medida que los actores poderosos encuentran maneras de amenazar y socavar la independencia de las EFS. Los siguientes en la fortaleza general son las auditorías de las Supreme Audit Institutions (SAI), puntuando 47 puntos de media y supervisión legislativa en 44. Los datos también se sumergen en ciertos subcomponentes y aquí que revelan debilidades en la calidad de los informes de auditoría y la puntualidad de la respuesta legislativa a los informes de auditoría. Los informes de auditoría de baja calidad y la tardanza legislativa en la participación en los informes bien pueden estar vinculados. Los dos componentes más débiles del ecosistema de supervisión son las oportunidades de participación pública en auditorías (16 de cada 100) y las respuestas ejecutivas a los resultados de auditoría (13 de cada 100). A pesar de la promesa de que una mayor participación de la sociedad civil trae al proceso de auditoría, hasta ahora los datos, tanto sobre la apertura de los comités de supervisión legislativa a la participación pública como sobre la apertura y colaboración de las EFS con el público, indican resultados muy débiles en todo el país. La baja puntuación media mundial significa la falta de oportunidades para que el público participe y fortalezca los esfuerzos de auditoría y supervisión. Los países que destacan por tener canales participativos entre el público y las funciones de auditoría son Georgia, Corea del Sur y el Reino Unido. El pésimo desempeño de los países en la respuesta del Ejecutivo a las conclusiones de auditoría se aplica tanto a los países de ingresos bajos, medianos como a los de altos ingresos. Este problema se agrava aún más por las debilidades en el seguimiento independiente de la respuesta ejecutiva (puntuación de 28 sobre 100). Como resultado, los gobiernos normalmente no están bajo el tipo de presión necesaria –internamente o de instituciones de supervisión formales, como los legisladores nacionales, o de la sociedad en general– para impulsarlos a aplicar recomendaciones de auditoría.
La Revista Internacional de Presupuesto Público se complace así en acercar a sus lectores estos importantes aportes a la discusión de temas de suma importancia para los técnicos, especialistas y profesionales abocados a la administración de las finanzas públicas.