Año XXXVII – Nº 72
Marzo / Abril 2010
Versión en PDF: rs-72
Los días en que la economía global sufriera su más grave caída desde los tiempos de la Gran Depresión en los años treinta parecen estar quedando atrás. Si bien los grandes desequilibrios macroeconómicos que provocaron la crisis aún no están resueltos y existen señales negativas con relación a la situación de algunos países, lo cierto es que la economía mundial parece estar recuperándose. El desafío ahora consiste en diseñar las estrategias de salida luego de las fuertes intervenciones que fueron necesarias para impedir el agravamiento de la crisis y esto, necesariamente, tendrá consecuencias sobre los presupuestos públicos.
En algunos casos, las estrategias de salida parecen ser más urgentes que en otros. En Gran Bretaña, por ejemplo, la deuda pública alcanzó niveles récord, alcanzando un monto que representa el 59% del PBI. Este aumento se debe mayormente al alza del gasto en las partidas sociales para hacer frente a la crisis económica, entre las que se destacan los subsidios por desempleo y también al descenso de la recaudación en materia impositiva. Por esta razón se ha renovado el debate entre los partidos políticos acerca de la situación de las finanzas públicas. Mientras el Primer Ministro ha anunciado un plan para vender activos del gobierno, desde la oposición se ha sugerido aumentar la edad de jubilación de los trabajadores. La situación en el resto de Europa es igualmente compleja. Los ministros de Economía y Finanzas de los países de la Unión Europea ya han comenzado a analizar medidas para volver a equilibrar las cuentas públicas después de los fuertes planes de estímulo aplicados para reactivar las economías durante la crisis.
Articulos:
El Presupuesto orientado a los resultados como instrumento de fortalecimiento democrático: el caso de América Latina*
La descentralización española y el Estado autonómico actual: una visión presupuestaria
Presupuestación descendente – Instrumento para fortalecer la gestión del presupuesto*
Los días en que la economía global sufriera su más grave caída desde los tiempos de la Gran Depresión en los años treinta parecen estar quedando atrás. Si bien los grandes desequilibrios macroeconómicos que provocaron la crisis aún no están resueltos y existen señales negativas con relación a la situación de algunos países, lo cierto es que la economía mundial parece estar recuperándose. El desafío ahora consiste en diseñar las estrategias de salida luego de las fuertes intervenciones que fueron necesarias para impedir el agravamiento de la crisis y esto, necesariamente, tendrá consecuencias sobre los presupuestos públicos.
En algunos casos, las estrategias de salida parecen ser más urgentes que en otros. En Gran Bretaña, por ejemplo, la deuda pública alcanzó niveles récord, alcanzando un monto que representa el 59% del PBI. Este aumento se debe mayormente al alza del gasto en las partidas sociales para hacer frente a la crisis económica, entre las que se destacan los subsidios por desempleo y también al descenso de la recaudación en materia impositiva. Por esta razón se ha renovado el debate entre los partidos políticos acerca de la situación de las finanzas públicas. Mientras el Primer Ministro ha anunciado un plan para vender activos del gobierno, desde la oposición se ha sugerido aumentar la edad de jubilación de los trabajadores. La situación en el resto de Europa es igualmente compleja. Los ministros de Economía y Finanzas de los países de la Unión Europea ya han comenzado a analizar medidas para volver a equilibrar las cuentas públicas después de los fuertes planes de estímulo aplicados para reactivar las economías durante la crisis.
El actual presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, de activa participación en las reuniones, llegó a considerar necesario, en algunos casos, un ritmo de reducción estructural del gasto superior al 1% y a sugerir que los ajustes comiencen en muchos casos este año, para poder contar en el año 2011 con una clara “estrategia de salida” que posibilite “el cumplimiento estricto de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sobre disciplina presupuestaria”. Pero, por otro lado, muchos señalan con razón que un ajuste fiscal podría poner en peligro la recuperación que se observa en muchos países. Tal es el caso de Dominique Strauss-Kahn, presidente del FMI, quien recientemente advirtió que de retirarse los estímulos demasiado pronto, la economía podría caer nuevamente en recesión porque aún persisten algunos síntomas de debilidad en la demanda interna, la que no se ha recuperado totalmente.
Se trata, sin dudas, de un debate crucial para los tiempos que vienen. El desafío consiste en retirar gradualmente el impulso fiscal a la economía y evitar la inercia de mantener programas de gastos transitorios que fueron necesarios para hacer frente a una coyuntura específica, sin que esto ponga en peligro la estabilidad lograda.
El presente número de la Revista Internacional de Presupuesto Público incluye importantes artículos relacionados con modernas técnicas y metodologías puestas al servicio de una eficiente y eficaz administración de los recursos públicos, que seguramente serán de utilidad en los difíciles tiempos que se avecinan.
El artículo de Ixone Alonso Sanz, titulado La descentralización española y el Estado autonómico actual: una visión presupuestaria, delimita una serie de fases para analizar el complejo proceso de descentralización, incidiendo en el impacto presupuestario del traspaso de competencias entre la Administración central española y las Comunidades Autónomas (CCAA). Para obtener una visión lo más ajustada posible del Estado español, complejo y descentralizado, realiza un análisis presupuestario desde el punto de vista de la Administración central y de las CCAA para obtener una radiografía final de la especialización funcional del Estado autonómico actual, destacando tanto los núcleos “competenciales” –si se permite el neologismo– de cada nivel como aquellas otras funciones que se comparten, por atribución o de facto, entre ambos niveles.
Martín Fortis es el autor de El presupuesto orientado a los resultados como instrumento de fortalecimiento democrático: el caso de América Latina. El artículo intenta mostrar que la acción de cooperación entre sociedad y gobierno es capaz de ampliar el capital social disponible e impulsar el desarrollo de la nación. Detrás de esto está la idea de que la adquisición de competencias cívicas por parte de los ciudadanos, como factor de compromiso político y control social, contribuye a estimular la implementación más efectiva de políticas públicas y el fortalecimiento de la democracia.
El artículo titulado Presupuestación descendente – Instrumento para fortalecer la gestión del presupuesto, escrito por Gösta Ljungman, examina los fundamentos para un enfoque descendente o de arriba hacia abajo para la preparación y aprobación del presupuesto, y comenta algunos factores que tienen que ser considerados cuando se reorienta el proceso de presupuesto según estos lineamientos. El documento sostiene que la secuencia en la cual se toman las decisiones presupuestarias es importante, y que un fuerte enfoque descendente o de arriba hacia abajo fortalece la disciplina fiscal y mejora la priorización y coordinación de la política. La presupuestación descendente también altera la división de roles y responsabilidades entre la autoridad de presupuesto central y los ministerios de línea, y requiere que se aclare el proceso para determinar el nivel de gasto total, las asignaciones de sectores y las afectaciones individuales. Por último, el documento manifiesta que los fuertes elementos de arriba hacia abajo en el proceso de votación del presupuesto parlamentario pueden ser efectivos para abordar el riesgo de las modificaciones excesivas y no-sustentables durante la aprobación del presupuesto.
A través de estas importantes contribuciones, la Revista Internacional de Presupuesto Público realiza un valioso aporte a la discusión de temas centrales para los presupuestos y la administración del sector público.