Nº 80

NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2012

Tapa espArticulos:

 

 

En los Estados Unidos, las recientes elecciones no han modificado la situación de un Congreso dividido entre los dos partidos mayoritarios. Este hecho está relacionado con la decisión de algunas calificadoras de riesgo de presionar con recortar la nota crediticia de ese país: el objetivo sería lograr que los legisladores alcancen el necesario consenso para que el presupuesto correspondiente al año 2013 posibilite tanto una estabilización de la perspectiva fiscal como una tendencia descendente entre la deuda federal y el PBI.

Por otra parte, la difícil situación por la que atraviesa la Unión Europea también está íntimamente relacionada con el comportamiento del sector público en varios de los países que la integran. La situación de Grecia y Portugal, que parece ser irreversible, está actuando como una grave advertencia para el resto de los miembros debido a los déficits crónicos que presentan estos países. En ambos casos el rescate se ha vuelto muy difícil y esto hace que los especialistas estén observando con atención lo que ocurre en Italia y en España. Si bien las economías más fuertes de Europa están en condiciones de financiar a los países más pequeños, nunca podrían hacer lo propio con estos dos países debido al tamaño de sus economías. Afortunadamente para el futuro de la eurozona, la situación de Italia parecería estar cambiando drásticamente: el Fondo Monetario Internacional pronosticó que en el año 2013 Italia tendrá un superávit presupuestario ajustado cíclicamente del 1% del PBI y, si bien esta meta no se pudo alcanzar y el déficit real será del 1,8% del PBI porque el país continúa en recesión, se prevé que en el corto plazo se recuperará económicamente y el presupuesto pasará a ser superavitario. Es probable que los buenos resultados que está alcanzando Italia constituyan un modelo para España, donde se prevé un déficit fiscal ajustado cíclicamente mayor a 3,2% del PBI para el año 2013 y 2,3% para el 2015.

Los artículos que incluye el presente número de la Revista Internacional de Presupuesto Público tocan algunos de estos temas y refuerzan la idea de la responsabilidad de las finanzas públicas, como así también la importancia del planeamiento en este nuevo devenir histórico.

El artículo titulado Transparencia fiscal, desempeño fiscal y calificaciones de crédito, escrito por Elif Arbatli y Julio Escolano, investiga el efecto de la transparencia fiscal sobre las evaluaciones de mercado del riesgo soberano, medido por las calificadoras de crédito. Mide este efecto a través de un canal directo (reducción de la incertidumbre) y un canal indirecto (mejores políticas fiscales y resultados), y marca la diferencia entre economías avanzadas y en desarrollo. Se podría esperar que un sistema fiscal más transparente brinde a los legisladores más incentivos para adoptar mejores políticas: reduce el alcance para que los grupos de intereses especiales y buscadores de renta influyan en la política y brinda reconocimiento público para políticas que mejoran las finanzas públicas en forma creíble. A su vez, mejores resultados fiscales y económicos reducirían el riesgo del incumplimiento soberano reflejado en las calificaciones de crédito.

El artículo titulado Nuevas normas fiscales de Europa, escrito por Sebastian Barnes, David Davidsson y Łukasz Rawdanowicz, explica que, siguiendo la crisis de la deuda soberana de la eurozona y décadas de crecientes coeficientes deuda pública/PBI, Europa está instrumentando un nuevo sistema de normas fiscales. Las mismas incluyen el llamado “paquete de seis” para mejorar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento llevándolo a un nuevo Tratado que incorpore el “compacto fiscal”.  Gran parte de la discusión acerca de las nuevas normas ha sido de procedimiento o teórico, pero el artículo muestra claramente qué significarán las normas en la práctica bajo un escenario realista de mediano plazo desarrollado por la OCDE.

Por último, se decidió incluir un tema de gran importancia que, al estar relacionado con la eficiencia y la eficacia del sector público, también le hace un importante aporte a la posibilidad de alcanzar el equilibrio fiscal. En un muy ilustrativo artículo que lleva por título La cadena de valor público: un principio ordenador que previene la colisión metodológica, Aníbal Jorge Sotelo Maciel desarrolla un modelo descriptivo que presenta un interesante potencial al momento de oficiar de carta de navegación de las políticas públicas porque posibilita expresar las principales apuestas o estrategias de intervención, sistematizar las medidas de política y la prestación de bienes y servicios que éstas implican y tener una mirada sistémica del accionar gubernamental sobre los problemas públicos.

 

De esta manera, la Revista Internacional de Presupuesto Público, al cumplirse los cuarenta años desde su aparición, continúa realizando aportes a los debates que permiten fortalecer la tarea del Estado como proveedor de los bienes y servicios que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y contribuyen al mejor desempeño de los sectores productivos de los países.