Nº 78 AÑO XL
MARZO/ABRIL 2012ABRIL 2012

Tapa 78Articulos:

Asignacion territorial del gasto en educacion: El caso de Argentina*
Freno de deuda alemana por el carril rápido*
La estimación de costos en las entidades del sector público: Una propuesta metodológica*
¿Por qué no gravamos a los ricos? Desigualdad, mala distribución legislativa, e impuestos a las ganancias personales alrededor del mundo*

Desde hace algunos años la economía mundial está soportando y sufriendo las consecuencias de la severa crisis fiscal que afecta a varios Estados miembros de la Unión Europea. Muchos gobiernos permitieron el incremento de sus déficits presupuestarios, incluso en tiempos de bonanza, lo que hizo que aumentaran significativamente sus niveles de endeudamiento. El hecho pasó desapercibido algún tiempo por varias razones. En primer lugar, la tasa de interés en la Eurozona está determinada por el Banco Central Europeo y no refleja, por lo tanto, los excesos de endeudamiento de algunos países, con lo cual los mercados financieros no reconocieron las diferencias de riesgo en los distintos mercados y continuaron ofreciendo crédito a Estados que eran potencialmente insolventes. En segundo lugar, el Euro impidió, como ocurría cuando cada país tenía su propia moneda, que las tasas de cambio revelaran los altos niveles de gasto y los consecuentes desequilibrios fiscales. Por último, algunos países se ocuparon de ocultar los verdaderos datos para poder continuar recibiendo los beneficios que otorga la solvencia.

Como consecuencia de todo esto, hoy la situación es extremadamente compleja y el éxito de las soluciones que se están ensayando es ostensiblemente incierto. Como los países en dificultades no pueden recurrir a los instrumentos monetarios ni al tipo de cambio para estabilizar sus economías, la única solución parecería ser fiscal, lo que lisa y llanamente significa aumentar los impuestos y disminuir los gastos, con los consecuentes efectos recesivos que estas medidas producirían. En suma, lo que no se hizo en tiempos de bonanza, ahora deberá ser hecho en tiempos de crisis y esto tendrá un enorme impacto en la demanda. Existen serias dudas sobre la posibilidad de imponer estas duras medidas en algunos países debido a su alto costo político, pero esta es una cuestión que excede las limitaciones del análisis meramente técnico que aquí se realiza. Lo cierto es que, en este marco de incertidumbre, Alemania, que es la locomotora de la Unión Europea, ya ha visualizado que la caída de la demanda en la Eurozona afectará sus intereses y ha anunciado su decisión de privilegiar su relación comercial con algunos países de América Latina, entre los que se cuentan Brasil, Colombia y México. Estos países son vistos como una importante alternativa comercial debido a sus altas tasas de crecimiento y a la estabilidad fiscal observada en los últimos años. El importante giro de la política alemana tiene por objetivo contrarrestar una posible recesión en Europa que afectaría a sus industrias. Se trata de una buena noticia para los países emergentes y, por cierto, una mala nueva para algunos de los miembros de la Unión Europea. La decisión alemana pone al descubierto los profundos cambios que se están produciendo en las actuales relaciones de poder en el mundo, hecho que por cierto está profundamente vinculado con el buen o mal manejo de los presupuestos y las finanzas públicas, cuestiones que constituyen el eje de accionar de la Asociación Internacional de Presupuesto Público.

Los artículos que se incluyen en el presente número de la Revista Internacional de Presupuesto Público, tres de ellos inéditos, abarcan diferentes temas y, en su conjunto, constituyen una valiosa contribución al desarrollo de las técnicas presupuestarias y al mejor manejo de la administración financiera pública en tiempos de crisis.

Raúl Calle y Marcos Makón, en el artículo titulado La estimación de costos en las entidades del sector público: Una propuesta metodológica, analizan el nuevo modelo administrativo de gestión para resultados que están instrumentando la mayoría de los países de América Latina, donde se intenta dejar atrás el modelo de administración tradicional que prioriza el control de medios y el cumplimiento de procedimientos formales, para avanzar hacia una gestión basada en los criterios de eficacia y efectividad que privilegie la producción de bienes y prestación de servicios que demanda la sociedad y posibilite obtener los resultados que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

El trabajo de Fernanda Luna y Gabriel Vilches, que lleva por título Asignación territorial del gasto en educación: El caso de Argentina, constituye un breve repaso de los criterios usuales de asignación territorial de los recursos, en el que se demuestra que la clasificación por Ubicación Geográfica del gasto del gobierno nacional que se utiliza en el presupuesto anual de recursos y gastos es insuficiente para corregir los coeficientes de distribución porque el Gasto Geográfico no siempre concuerda con la residencia de quienes usufructúan los bienes públicos ofrecidos y, por ello, no es el indicador que debe ser utilizado para efectuar la corrección propuesta.

El artículo de Martín Ardanaz y Carlos Scartascini titulado ¿Por qué no gravamos a los ricos? Desigualdad, mala distribución legislativa, e impuesto a las ganancias personales alrededor del mundo sostiene que la evidencia empírica muestra que la democratización en América Latina no ha estado acompañada por grandes incrementos en el gravamen a las ganancias en la región y que, por el contrario, los impuestos indirectos, que no caen necesariamente en forma más pesada sobre los ricos, han cobrado aún más ímpetu a pesar de los incrementos sustanciales en los puntajes democráticos a lo largo de la región con el tiempo.

Por último, en un provocativo artículo sobre el estallido de la crisis de la deuda en la Eurozona, titulado Freno de deuda alemana por el carril rápido, Jakob Christian Jekat coloca en el terreno del debate si el freno de deuda alemana está diseñado lo suficientemente bien como para perseguir una política fiscal sustentable y si las decisiones del gobierno alemán realmente constituyen un modelo a imitar para los diseñadores de políticas fiscales en otros países europeos.

A través de estos trabajos que presentamos a nuestros lectores, la Revista Internacional de Presupuesto Público ha buscado expandir el horizonte de los debates más imprescindibles para los técnicos, funcionarios y especialistas, quienes constituyen el destino final del esfuerzo que viene realizando la ASIP desde su creación hace ya casi cuatro décadas.