Gilberto Robledo

 

“La Contribución del Sector Público guatemalteco a la Competitividad de la Economía Nacional” *

                                                            Gilberto Robledo

Introducción

 

En el Reporte Global de competitividad de los países del 2006-2007 del Foro Económico Mundial, se analizan las políticas aplicadas en el mundo en el año 2006 y sus comparaciones con el año 2005 en materia de competitividad. En ese mismo reporte se plantea que Guatemala ocupa para el año 2006 el lugar 75, mientras que en el 2005, ocupó el puesto número 95.

 

La medición de la competitividad se realiza por medio de la utilización de una metodología que prioriza las encuestas de opinión de los distintos actores involucrados, situación que, es bien cierto, estadísticamente es proceso aceptado al interior de la academia, ya que en la mayoría de los casos e entrevista a una muestra representativa, por medio del cual se realiza la inferencia del comportamiento del universo de instituciones involucradas.

 

El presente trabajo de investigación analiza en su primera parte las políticas de competitividad diseñadas por el Programa Nacional de Competitividad del Ministerio de economía de Guatemala, especialmente la propuesta desarrollada en la agenda nacional de competitividad 2005-2015.

 

En la segunda parte se realiza un breve análisis del Plan Vamos Guatemala, conocido también como Plan de Reactivación Económica Social 2004-2005, presentado como programa de gobierno a principios del mandato de Oscar Berger, así como su continuación en los ejercicios presupuestarios del 2006 y 2007, en donde se muestra la planificación de mediano plazo contenida en el diseño de Vamos Guatemala.

 

El peso específico del Estado guatemalteco en la conformación del Producto Interno Bruto; así, la generación del programa de competitividad se realiza en la tercera parte, poniendo la atención en el hecho de que es un Estado relativamente pequeño. Sin embargo, el principal elemento es que constituye el ente por medio del cual se desarrollan y ejecutan todas las políticas públicas, incluyendo las relacionadas con la competitividad de la economía nacional.

 

Finalmente se presentan las principales conclusiones del presente trabajo de investigación, las cuales permiten establecer la correspondencia entre los objetivos planteados y la ejecución de las políticas de competitividad en relación con los resultados alcanzados, especialmente en lo referido al índice de competitividad global elaborado por el foro económico mundial.


Políticas de competitividad impulsadas en Guatemala

 

Las políticas de competitividad de Guatemala se encuentran plasmadas en el documento denominado “La Agenda Nacional de Competitividad, Guatemala 2005-2015”.[1] El concepto de competitividad utilizado por encargados del Programa Nacional para la Competitividad del Ministerio de Economía de Guatemala tiene una visión sistémica, en la cual se entrelazan gobierno, individuos, empresas y sectores por medio de las políticas públicas, valores y actitudes, estrategias individuales y políticas sectoriales. Para entender el funcionamiento de este concepto es necesario tener en cuenta la contribución de todos los sectores identificados anteriormente.

 

Dentro de los elementos utilizados para formular la agenda nacional de competitividad se tuvo como punto de referencia la posición privilegiada que tiene Guatemala en los países de meso América, situación que permite identificar ventajas competitivas en los siguientes aspectos:

 

(1)    Destino turístico por sus recursos naturales y boscosos extraordinarios, un patrimonio cultural invaluable, clima favorable todo el año y una de las culturas más diversas del continente

 

(2)    Plataforma exportadora Guatemala posee una biodiversidad con 19 ecosistemas, 350 microclimas que potencian su cultura y una vocación agrícola exportadora. En el plano industrial cuenta la habilidad artesanal y el alto potencial de aprendizaje de sus habitantes; la plataforma tecnológica y de telecomunicaciones que posee el país ofrece una infraestructura de conectividad con el mundo,

 

(3)    Centro Logístico. El país está ubicado con proximidad al mayor mercado de consumo masivo, Estados Unidos y Canadá (325 millones de habitantes), y es considerada la puerta de entrada para el mercado centroamericano (37 millones de habitantes) y México (100 millones de habitantes). Sus condiciones fronterizas ofrecen una posición inmejorable.

 

La agenda de competitividad se ha construido sobre la base de los siguientes ejes de acción estratégicos:

 

1. Sociedad preparada, sana e incluyente

 

  1.      Seguridad alimentaria. La situación de la seguridad alimentaria en el país se caracteriza por altos índices de desnutrición, situación que limita las posibilidades de desarrollo y competitividad de la población guatemalteca.

 

Los retos de la competitividad en ese sector son: disminuir la inseguridad alimentaría para contar con guatemaltecos más sanos y aptos para desarrollarse en un mundo competitivo e impulsar la implementación de las acciones de la Política de Seguridad Alimentaría y Nutricional (PSNA).

.

 

b. Salud y previsión social. Guatemala presenta grandes desafíos en materia de salud: una baja esperanza de vida al nacer, una de las mayores tasas de mortalidad infantil de América Latina y alta tasa de mortalidad materna. El sistema de salud es precario, existe baja cobertura de asistencia y hay altas tasas de problemas en los indicadores de salud.

 

Respecto al sistema de previsión, éste cubre únicamente el 28% de la fuerza laboral o población económicamente activa –PEA-, lo que equivale a que dos de cada tres guatemaltecos de la PEA no se encuentran protegidos por ningún sistema de pensiones. En general, el Sistema de Pensiones vigente en Guatemala limita el acceso al 45% de las personas que trabajan en el sector informal.

 

El reto de la competitividad en salud es avanzar en la satisfacción de las necesidades de salud de la población, mediante la entrega de servicios de salud con calidad, priorizando programas de salud preventiva. En el caso de la previsión social debe realizarse una reforma con visión de largo plazo que solucione definitivamente el problema que el actual sistema presenta, que no solo se refiera a cambios parciales que desatiendan el problema estructural. El objetivo central de la reforma debe ser el otorgamiento de pensiones seguras y dignas para el retiro de los trabajadores, a la vez que garantice un sistema de pensiones que sea financieramente sano.

 

 

c. Educación. Las tasas de cobertura del sector en educación en Guatemala son las siguientes: Preprimario 44.2% Primario 89.2% Ciclo Básico 28.9%. Ciclo Diversificado 17.4%. Lo anterior muestra el rezago que tiene el sector educación; sin embargo, es notorio que a partir de la firma de los Acuerdos de Paz[2] ha existido un aumento considerable del gasto en este sector.

 

Los retos de la competitividad en el sector educación se encuentra ligados a la reducción de la pobreza, al fortalecimiento de las instituciones, a la capacidad de los países para progresar y la gobernabilidad de los mismos. En ese sentido es necesario continuar con la reforma educativa: el impulso de la inscripción a fin de contrarrestar la baja matriculación que se manifiesta en la primaria; continuar con los programas de educación multicultural, debido a que la población indígena y rural se encuentra marginada del sistema educativo; la educación científica es de suma importancia para la producción del país ya que permite aplicar nuevos conocimientos a la misma; es necesario tecnificar y modernizar los procesos de enseñanza y las herramientas educativas; hace falta una mayor formación tecnológica y apuntalar la educación media y promover la creación de mayor cantidad de institutos tecnológicos altamente calificados. Con relación a la educación superior, es necesario contar con un ente coordinador para el sistema nacional de educación que pueda influir en ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la misma.

 

Las metas de este sector para el año 2008 se plantean de la siguiente forma: 1. Preprimaria 75%; Primaria 100%; Básico 40%; Diversificado20% y Analfabetismo 22%.

2. Poner en práctica la reforma educativa en la escuela, para mejorar la calidad educativa.

3. Un nuevo modelo de gestión consensuado con miembros del Congreso, maestros, sociedad civil y líderes comunitarios.

4. Sistema educativo reestructurado y funcional, con orientación hacia la

productividad, la competitividad y la creatividad.

5. Creación del Sistema Nacional de Investigación y Evaluación Educativa.

6. Fortalecer la educación bilingüe e intercultural.

7. Promover la identidad nacional fortaleciendo la unidad en la diversidad.

8. Promover la vida en democracia y la cultura de la paz

 

  1.  Capacitación y formación para el empleo. Aunque existe el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), con aportes del sector privado y público, la infraestructura y capacidad institucionales, en términos generales, son obsoletas y deficientes con relación a las necesidades de capacitación de los sectores económicos. Los programas de estudio no se han actualizado y el presupuesto de funcionamiento no cubre más rubros que los salarios y los costos fijos.

El reto de la competitividad en este sector es: fortalecer el sistema de capacitación con pertinencia de los conocimientos especializados de acuerdo con el posicionamiento y las necesidades del país. La pertinencia de los conocimientos se consigue mediante un sistema que integre los sectores productivo, académico y público.

 

 

e. Políticas de inclusión

 

1. Género. La población femenina ha sido mayor que la población masculina. En 1981 representaba el 50.2 por ciento de la población total y, en el 2004, las estimaciones indicaban que alcanzó el 51.1 por ciento. Lo anterior muestra las diferencias existentes en la educación, nutrición, participación económica, entre otros, de la mujer y señalan rezagos en la mitad de la población guatemalteca.

 

2. Pueblos indígenas. Guatemala se ha caracterizado por tener grandes desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales que han provocado la exclusión al acceso de oportunidades y beneficios del desarrollo de amplios sectores de la población, principalmente de las poblaciones rurales e indígenas.

 

3. Grupos vulnerables. Los grupos identificados como vulnerables son: niños, jóvenes, personas con discapacidad, adultos mayores, mujeres y pueblos indígenas.

 

El reto de la competitividad para género consiste en formular una agenda de desarrollo que incluya una sensibilización de género tanto en el acceso a servicios sociales para mejorar su calidad de vida como la inserción de la mujer en el mercado laboral para impulsar el desarrollo económico familiar, regional y nacional. En el caso de los Pueblos Indígenas el reto de la competitividad consiste en contar con políticas, programas y mecanismos para su inclusión y que los diversos grupos guatemaltecos convivan en paz y armonía. Los otros aspectos vulnerables son los servicios básicos, la educación, la salud y la infraestructura básica. Los niños, adolescentes y jóvenes son el futuro de Guatemala, por lo cual merecen atención especial en materia de adopción, vulnerabilidad a la drogadicción, peligro de explotación sexual y orientación educativa.

 

6. Cambio de actitudLa juventud se encuentra desilusionada, aún falta un sentimiento de mayor patriotismo, y los guatemaltecos en general anhelan tener una perspectiva más optimista. Por lo anterior es necesario un cambio de actitud, el cual debe tener los siguientes ejes:

 

1, Fomento a la cultura emprendedora. El propósito es contar con actores sociales emprendedores, como profesores, profesionales, técnicos, etc.

 

2. Fomento a la responsabilidad social. El objeto es definir el rol que debe desempeñar el sector privado dentro del desarrollo sostenible de la sociedad guatemalteca.

 

 El reto es alcanzar una Guatemala competitiva cuya aspiración fundamental debe ser que la gran mayoría de sus habitantes se conviertan en productivos, eficientes, honrados y que actúen con pasión y vocación en lo que hacen, para lo cual debe impulsarse un cambio de actitud propositivo.

2. Fomento y fortalecimiento institucional

 

a. Seguridad ciudadana. El problema de la seguridad ciudadana es producto, en parte, de la debilidad y las limitaciones que aún prevalecen en las entidades encargadas del Sistema de Justicia, como el Organismo Judicial, el Ministerio Público, la Defensoría Pública y principalmente el Ministerio de Gobernación y las dependencias que lo conforman, tales como la Policía Nacional Civil, Migración y el sistema penitenciario. Uno de los problemas más serios que presenta Guatemala es el de la seguridad en distintos niveles, que perjudica la imagen del país, tanto interna como externamente. Ello se debe a que la violencia y la delincuencia constituyen, indudablemente, uno de los problemas más graves que atraviesa hoy Guatemala.

 

Los retos de la competitividad en el Sistema de Justicia Guatemalteco se enmarcan en medidas tendentes a fortalecer las instituciones de justicia (policía, organismo judicial, sistema penitenciario) que garanticen mayor seguridad física y jurídica. En cuanto a la seguridad física, es necesario disminuir la delincuencia, el contrabando y el robo en carreteras, para que las empresas puedan operar más libremente, puedan aprovechar reformas como la apertura de aduanas durante las 24 horas y permita al país posicionarse como un destino turístico seguro.

 

b. Seguridad Jurídica. Los códigos procesales son obsoletos y demasiado abiertos. Es necesario renovar los códigos procesales para impulsar los juicios orales y principalmente limitar los métodos de impugnación (nulidades, apelaciones, amparos y recusaciones). Actualmente no hay límites en la utilización de este tipo de recursos para los abogados litigantes, por lo que aun los juicios sumarios y ejecutivos se hacen largos y la obstrucción de justicia es palpable. Este tema está relacionado con la seguridad jurídica y es fundamental que se atienda si se quiere lograr la confianza de los inversionistas y mostrar que hay medios para ejercer de manera efectiva y eficiente, contratos y obligaciones.

 

Los retos de la competitividad se circunscriben a la certeza jurídica, a las inversiones, que se disminuya el exceso de regulaciones, y al logro de una mayor claridad y estabilidad en las reglas del juego para los inversionistas, incluyendo desde luego el tema impositivo. Otro reto es la tenencia de tierras. Dos áreas han sido identificadas que deben mejorar: el catastro y el ordenamiento territorial; y las leyes relacionadas con la propiedad de tierras y las tierras ociosas, donde existen algunos vacíos. Esto con el fin de evitar la invasión de fincas y, además, como un impulso a la sostenibilidad ambiental (darle certeza jurídica al campesino y al que tiene propiedades), por medio de un uso más eficiente y racional del suelo. En cuanto al tema de propiedad intelectual, éste se sigue viendo más como una carga de compromisos adquiridos en foros internacionales que como una oportunidad para el desarrollo.

 

Modernización de las instituciones del Estado

 

Los acuerdos de Paz abrieron nuevos escenarios y posibilidades para la reforma judicial en Guatemala. A tal efecto se recogieron, entre otros, el compromiso de promover un conjunto de reformas constitucionales, reformas legales, medidas administrativas y la constitución de una Comisión de Fortalecimiento de la Justicia.

 

Los retos para la competitividad del sector justicia se resumen en los siguientes componentes:

¨       Una nueva concepción de justicia

¨       Coordinación entre las instituciones del sistema de justicia

¨       Fortalecimiento de la independencia judicial

¨       Profesionalización del servicio

¨       Reconocimiento de la pluriculturalidad

¨       Afianzamiento de la seguridad jurídica

¨       Regresarle competencia a los jueces de paz y crear sistemas alternativos de resolución de conflictos

¨       La promoción de leyes que otorguen a la obstrucción de justicia la calidad de delito y, paralelamente, promover la ética profesional en los temas de administración de justicia a nivel de las universidades

 

Organismo legislativo

 

Actualmente existe la percepción de que el Congreso de la República realiza su trabajo a través de muchas comisiones donde no se da la celeridad debida a los proyectos de ley, al punto tal que los proyectos nunca se llegan a discutir en el Plenario. Asimismo, la poca incidencia que tiene la Dirección Legislativa en cumplir su labor de intermediaria entre las Comisiones de Trabajo.

 

Con relación a los retos para la competitividad del Poder Legislativo surgieron dos grandes temas. En primer lugar, la necesidad de reformas a la manera como opera hoy en día el Poder Legislativo y, en segundo lugar, la necesidad de dar prioridad a ciertas leyes, unas que ya están en discusión en la Asamblea y otras que es necesario crear.

 

El organismo ejecutivo

 

A pesar de las reformas recientes, el Estado guatemalteco continúa teniendo una estructura desarticulada: el marco jurídico no se adapta al nuevo rol del Estado, tiene altos costos administrativos y sus procedimiento, en la mayoría de los casos, siguen siendo burocráticos y poco tecnificados.

 

Dentro de los retos para la competitividad del organismo ejecutivo se mencionan los siguientes:

  1.       Avance del programa de modernización del Estado. Se reconoce que sin bien algunas leyes como la del Organismo Ejecutivo han sido reformadas, lo cual promueve la modernización del Estado, aún no se han elaborado los reglamentos de la mayoría de los ministerios.
  2.        Lograr eficiencia administrativa a través de procesos de simplificación de trámites es importante para la formalización de empresas locales y crear incentivos que atraigan inversiones y así agilizar la actividad empresarial en el país.
  3.        Descentralización. Aunque existe una Ley de Descentralización y el funcionamiento de un Sistema de Consejos de Desarrollo, otro reto es una descentralización más activa de los poderes del Estado, para que algunas decisiones clave para el progreso de los departamentos sean tomadas en el seno de las gobernaciones y municipalidades.
  4.       Fortalecer las finanzas del Estado. Por el lado del gasto público, es el establecimiento de procesos de planeación para ordenar la inversión pública, el gasto social y el fortalecimiento y coordinación inter-institucional. Por el lado de los ingresos deben desarrollarse políticas para el crecimiento del mismo, por medio de una formalización del amplio sector informal de la economía y por una mejor recaudación de fondos de las empresas que ya están en el sistema. Para cumplir con esto se deben simplificar los trámites de entrada al sistema, reordenar la carga tributaria y disminuir la discrecionalidad en la toma de decisiones de los oficiales de gobierno. Así, también, es importante mejorar la inversión, orientándola hacia áreas que motiven a los empresarios, para que estos se sumen al esfuerzo del país a través de sus impuestos, tales como: mejoras en capacitación, eficiencia de la infraestructura, trámites para cumplir con las obligaciones tributarias; y una de las centrales, devolución de los impuestos (IVA) y de algunas inversiones, vía deducción de impuesto a la renta, como podría ser el caso de la capacitación del personal.
  5.       Transparencia y rendición de cuentas. Es necesario abrir los servicios de información del Estado y apoyar una mayor transparencia institucional, facilitando el acceso a la opinión pública de los informes de ejecutoria de las instituciones del Estado. Es necesario el acceso y divulgación de todas las cifras reales. Todos los datos deberían estar al alcance de cualquier persona.
  6.         Servicio civil. Fortalecer la tecnocracia dentro del sector público es uno de los grandes retos que Guatemala presenta para ser competitiva. Por lo que deben realizarse los cambios para: a) promover la formación de cuadros técnicos que colaboren en la transformación de las instituciones; b) lograr cambios en los incentivos vigentes, de tal forma que se premie la productividad y la excelencia del trabajador.
  7.        Sistema estadístico de Guatemala. Se debe coadyuvar a la implementación efectiva de la Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico –ENDE–, la cual es el marco de acción para que en un futuro cercano se convierta en una estrategia efectiva y eficiente para fortalecer el Sistema Estadístico Nacional -SEN-, que a su vez permita que el país disponga de estadísticas confiables y oportunas para la toma de decisiones.

 

3. Desarrollo de infraestructura productiva y tecnológica

 

Para alcanzar el posicionamiento deseado Guatemala debe mejorar su infraestructura productiva y tecnológica. Cabe destacar que en cuanto a la infraestructura nacional, las principales carreteras y puertos están, en promedio, al nivel de los países más avanzados de la región.

 

a. Sector energético. En el año 2004, el Sistema Nacional Interconectado presentó una demanda máxima de potencia igual a 1,284.30 MW y una producción total de energía de 7,128.35 GWh, lo que corresponde a un crecimiento de la demanda máxima de potencia de 8.4 por ciento y el de la generación de 8.2 por ciento respecto a 2003. En cuanto al comportamiento del parque de generación eléctrica se tuvo la siguiente estructura: las centrales que operan con recursos renovables aportaron el 44.9 por ciento y las centrales termoeléctricas aportaron el 55.1 por ciento.

 

Los retos para la competitividad del sector energético son los siguientes: impulsar la reducción de costos de la energía a través de la generación de fuentes renovables (hidroeléctricas, geotérmicas y eólicas) y del uso de combustibles más eficientes, así como la atracción de inversiones en transmisión y la interconexión regional. A corto plazo, la reestructuración y reordenamiento de fondo del sistema de comercialización de la energía resultan imperativos para poder contar con disponibilidad de este servicio a precios competitivos en todo el territorio. Se recomienda hacer un nuevo estudio de las tarifas, para lograr que más empresas accedan a mercados a granel o que, en su defecto, puedan acceder a tarifas sociales y disminuir el alto costo que la electricidad representa para las pequeñas y medianas empresas.

 

b. Infraestructura vial. La red vial del país presentaba un acelerado deterioro físico, evidenciado por un retroceso en el índice de su condición, al pasar de 75 por ciento en buen estado en 1999, a solamente 45 por ciento en 2003.

 

Dentro de los retos para la competitividad del sector este documento plantea que se debe mejorar la distribución de las carreteras en el territorio nacional, dentro de las cuales, uno de los proyectos prioritarios debiera ser la franja transversal del norte que involucra a los departamentos de Quiché, Huehuetenango, Verapaz e Izabal, lo cual contribuiría a mejorar, no solamente el movimiento de personas y el comercial en la zona, sino también el movimiento hacia México. Otros proyectos son la ampliación a 4 carriles de los tramos Guatemala-Rancho, El Rancho-Atlántico y mejoras a la carretera actual. Así como los tramos Santa Lucía-Tapachula y Escuintla-El Salvador.

 

c. Aeropuertos. El conjunto de aeropuertos con que cuenta Guatemala se puede subdividir en tres categorías: 1) la internacional: en donde encontramos el aeropuerto La Aurora (ciudad capital), y el aeropuerto Mundo Maya (Petén); 2) nacional: en donde se atienden aviones de menor envergadura, como los aeropuertos Izabal, Alta Verapaz, Escuintla, Retalhuleu y Poptún, en el departamento de Petén; y 3) pistas de aterrizaje privadas ubicadas en distintos puntos del territorio nacional.

 

Los retos para la competitividad de este sector se sintetizan en una modernización y ampliación de los aeropuertos internacionales de La Aurora y Mundo Maya. El Aeropuerto la Aurora necesita elevarse a la categoría 1 que otorga la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) para mantener e incrementar las líneas áreas que operan en Guatemala. Además, es necesario elevar a la categoría de aeropuerto internacional a Puerto Barrios, Puerto San José y Retalhuleu, y modernizar 21 aeródromos nacionales. En cuanto al Aeropuerto Mundo Maya en Petén, se necesita mejorar su comercialización como destino de vuelos internacionales y mejorar las instalaciones aeroportuarias.

 

d. Sistema portuario nacional. El transporte marítimo continúa siendo el principal modo de transporte para el comercio internacional del país, lo cual se refleja en el movimiento de carga y de buques por los puertos marítimos de ambos litorales. En el litoral Pacífico de Guatemala, el único puerto que presta servicios de transporte marítimo internacional es Puerto Quetzal. En el litoral Atlántico se localizan los puertos Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, los cuales cuentan con infraestructura adecuada para manejar carga internacional.

 

e. Conectividad. Después de la reestructuración del sector de telecomunicaciones en 1996, Guatemala ha logrado importantes avances: el crecimiento en los últimos cuatro años de líneas telefónicas móviles ha sido de 198.4 por ciento y de fijas un 52.5 por ciento. El país presenta todavía algunos rezagos, en materia de cobertura en el interior del país, de ciertos servicios como internet.

 

Los retos para la competitividad del sector de las telecomunicaciones son contar con una infraestructura avanzada; para mejorar el clima de negocios local hace falta fortalecer la capacidad reguladora y supervisora de la SIT, con el fin de que se cumplan los objetivos de desarrollo de la telefonía rural.

 

f. Sistema ferroviario. Guatemala posee una red ferroviaria de aproximadamente 800 kilómetros, que une Puerto Barrios y Puerto Santo Tomás de Castilla en el Atlántico con Puerto Quetzal en el Pacífico y las fronteras de México y El Salvador. Esta red opera a través de la empresa Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA), empresa que otorgó con usufructo oneroso los derechos de vía de la FEGUA por un período de 50 años a una empresa privada, sin que se produzca la reactivación del transporte ferroviario.

 

El reto para la competitividad del sector ferroviario será explotar eficientemente su posición de centro logístico. Para ello será necesario evaluar la modernización del sistema ferroviario, como una alternativa de transporte, tanto internamente como su interconexión con México y El Salvador.

 

g. Financiamiento de la infraestructura. La mayoría de la infraestructura productiva se realiza mediante inversión pública. En el caso de la infraestructura vial, muchas veces ésta no puede ser adecuadamente programada ni priorizada, pues la misma, en algunas ocasiones, está fuera de programación debido al interés social, otras por emergencias, y otras veces porque los gobiernos no la planifican en función de objetivos globales de país.

 

El reto para Retos de Competitividad es impulsar la inversión privada en la modernización de la infraestructura productiva, ante los limitados recursos públicos. Para tal efecto resulta necesaria la promoción de una ley moderna de participación público-privada, que incentive la inversión, garantice la transparencia y mejore la eficiencia del servicio y el costo al usuario.

 

h. Parques industriales. Para fortalecer la capacidad productiva se requiere desarrollar parques industriales en lugares estratégicos que garanticen el acceso a servicios de energía, agua, comunicaciones, logística, capacitación y seguridad, entre otros. Asimismo, estos parques posibilitarán una mayor eficiencia en las operaciones llevadas a cabo desde Guatemala. Igualmente necesario resulta la promoción de una nueva legislación que incentive y facilite la operación en esta materia.

 

4. Fortalecimiento del aparato productivo y exportador

 

Los sectores productivos identificados como clave para el país son actualmente los siguientes.

 

a. Forestal: Maderas para construcción, muebles, decoración, ensamblaje. La producción forestal se concentra en los departamentos del norte y oriente del país. Importante es destacar la baja calidad de la infraestructura en estos departamentos, lo cual dificulta la actividad.

 

El principal reto futuro del sector está en promover los encadenamientos (desarrollo del cluster forestal) y mejorar la productividad y la innovación, por medio de la especialización y coordinación de los diferentes actores que interactúan en él.

 

b. Agroindustria: Procesamiento de alimentos, dulces, bebidas calientes, industria de comida seca, deshidratada o en polvo, bebidas gaseosas y cenas congeladas. Guatemala es en la actualidad el mercado agroalimentario más amplio de Centroamérica, con una posición relevante de sus empresas de transformación tanto desde el punto de vista de la producción como de la exportación. La industria de alimentos y bebidas, con el 41.5% del total de la producción industrial, se constituye en el primer sector de la industria manufacturera de Guatemala; asimismo, el sector emplea a un tercio de la fuerza laboral, lo que da una idea de la importancia que tiene claro el proceso de expansión que está experimentando.

 

c. Manufactura Liviana: Partes de automóviles, ensamblaje de cables, manufactura de cables, conectores plásticos, farmacéuticos. El sector manufacturero guatemalteco es de vital importancia para la economía. Durante el año 2002 el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 1.100 millones de dólares, representando casi el 60% de las exportaciones totales del país. Además, es considerada la segunda fuente de generación de empleo para grandes, medianas y pequeñas empresas (195,943 empleos, equivalente al 20.6% del total de trabajadores oficialmente inscritos) y la tercera actividad económica en importancia entre los sectores productivos del país, con una contribución al PIB cercana al 13%.

 

Los retos futuros de este sector tienen que ver con sus principales oportunidades. Para aprovechar todo el potencial que traerá la apertura de mercados para la agroindustria nacional se deberá diversificar la cartera de productos que el país ofrece al exterior y mejorar su calidad.

 

d. Vestuario y textiles: accesorios, vestuarios, textiles… Guatemala se ha consolidado como un importante exportador de prendas de vestir al mercado de los Estados Unidos. Esto ha hecho que las exportaciones hacia el país del norte sean las que presentan el mejor promedio de Dólar/SME17, de la región centroamericana. Internamente, la actividad de la industria textil y de la confección es uno de los principales rubros de exportación, con más de 1.400 millones de dólares, y uno de los principales generadores de divisas para el país, con una cifra cercana a los 450 millones de dólares, para el año 2003.

 

Los retos para el sector son la especialización de la mano de obra, la tecnificación de las labores productivas, el desarrollo y diversificación de la cartera de productos (también en el desarrollo de marcas) y de los servicios logísticos comerciales.

 

e. Turismo: Cultura, arqueología, naturaleza, aventura, incentivos, cruceros. El turismo ha sido declarado como prioridad por el actual gobierno. La dinámica que ha presentado este sector en los últimos años lo han convertido en el principal aporte de divisas al país y en un claro ejemplo de desarrollo de un tejido social empresarial hacia el interior de Guatemala. La actividad emplea de forma directa a casi 100 mil guatemaltecos y en forma indirecta genera oportunidades para innumerables actividades, destacando, entre otras, el comercio en general y los productos artesanales.

 

Dentro de los principales retos para este sector se encuentran la especialización de los recursos humanos y el desarrollo de infraestructura turística más adecuada para atraer turistas cada vez más exigentes,

 

f. Servicios relacionados con las telecomunicaciones: Logística, energía, telecomunicaciones, back office / call centres y empacados especiales. Aunque este no es un sector en el cual se haya desarrollado un tejido empresarial importante, más allá de las empresas que prestan los servicios de telecomunicaciones, el país cuenta con una plataforma importante para desarrollar un conglomerado con alto potencial.

 

Los retos para el desarrollo de las telecomunicaciones en general y de los servicios agregados para empresas en particular, son muy importantes. Lo primero es la consolidación de la estructura del mercado. Lo segundo, si se quiere avanzar en la atracción de inversiones para servicios de valor agregado a empresas, será necesario contar con la mano de obra capacitada, especializada y bilingüe, necesaria para la atención de Call Centers.

 

5. Desarrollo económico local

Los grandes desafíos en materia del desarrollo local estarán en los siguientes

aspectos:

a. Desarrollo rural integral, con equidad y perspectiva de género, etnia y cultura

b. Gestión descentralizada con enfoque territorial

c. Acceso a mercados

d. Acceso a crédito

e. Priorizar inversión en infraestructura

f. Estrategia de protección social

g. Vinculación con los migrantes

6. Balance y sostenibilidad ambiental

 

Guatemala posee una importante riqueza natural que ofrece una ventaja comparativa y un potencial de desarrollo insuficientemente dinamizado. Cuenta con una variedad de 19 ecosistemas y 350 microclimas que presentan una temperatura promedio de 20 a 28 grados centígrados. Su extensión abarca aproximadamente 108,890 kilómetros cuadrados, los cuales tienen su elevación máxima en los 4220 msnm. Esta variedad de climas y de elevaciones hace que la biodiversidad en Guatemala sea abundante. El número de especies registradas, de animales y plantas es: 260 mamíferos, 669 aves, 231 reptiles, 99 anfibios, 220 peces de agua dulce y 8.000 plantas.

 

La falta de un diagnóstico oficial del estado del ambiente impone grandes limitaciones en la identificación de los principales retos de la competitividad. Se ha establecido que los factores de la economía, sociedad y política guatemaltecas han conducido a un deterioro de sus recursos. Sin embargo, éste aún no se ha cuantificado de manera sistematizada. Los retos para la competitividad del sector ambiental se sintetizan en los siguientes temas:

 

¨       Institucionalización del sector de ambiente para fortalecer la capacidad de Guatemala con el propósito de integrar políticas de desarrollo a largo plazo para el uso responsable del medio ambiente, que en la actividad es crítico.

¨       Desarrollo sostenible poniendo mayor énfasis en el uso de energías eficientes. Se debe reforzar la legislación ambiental.

¨       Mecanismo de desarrollo limpio, tomando como punto el Protocolo de Kyoto, el cual constituye una herramienta vital para el desarrollo sostenible de Guatemala, ya que en sus contenidos se promueven las inversiones en conservación, aforestación y reforestación.

¨       Agua potable y saneamiento ambiental. Varios de los problemas derivados de la degradación ambiental tienen un impacto directo en la población guatemalteca. La falta de agua potable y los problemas de saneamiento ambiental contribuyen a las altas tasas de mortalidad infantil y a la proliferación de problemas respiratorios.

¨       Certificación ambiental. Promover mecanismos de certificación garantiza a los productores acceder a los mercados internacionales, impulsando la sostenibilidad social, ambiental y económica de las comunidades.

 

Lo anterior es una visión sintética de lo plasmado por actores públicos y privados en la elaboración de la Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015. Esta agenda se elaboró sobre la base de una visión de país en la cual se construirá una Guatemala próspera, solidaria y equitativa, situación para lo cual es necesario fortalecer el aparato productivo y exportador, fortalecer la infraestructura productiva y tecnológica; descentralización y desarrollo local; balance y sostenibilidad ambiental, modernización y fortalecimiento del marco institucional; y, fundamentalmente, impulsar una sociedad sana, educada, capacitada e incluyente.

 

 

 

El Plan Vamos Guatemala y su impacto en la agenda de competitividad

 

El plan de gobierno Vamos Guatemala, inicialmente fue conocido como Plan de Reactivación Económica y Social 2004-2005, inicialmente fue planteado como un programa de muy corto plazo. El propósito fue asignarle los criterios políticos del nuevo equipo de gobierno al presupuesto vigente en el 2004, a fin de contar con un instrumento que responda a los intereses del sector político que está ejecutando la administración pública en el período de gobierno 2004-2008.

 

Tomando en consideración lo expuesto en el párrafo anterior, al anteproyecto de presupuesto se le asignaron criterios de priorización de necesidades a fin de ejecutar un programa realista, con base en los intereses políticos de la administración que dirige el presidente Oscar Berger.

 

El elemento subyacente en esta decisión fue romper con las ataduras presupuestarias heredadas del gobierno de Portillo con la aprobación del Presupuesto de Ingresos y Gastos del Estado 2004. La visión inicial de corto plazo fue sustituida por una propuesta de mediano y largo plazo. Lo anterior se explica al estudiar los anteproyectos de Presupuesto de 2005, 2006 y 2007, en donde se encuentra contemplada la continuidad de Vamos Guatemala, lo cual puede comprobarse en el Presupuesto multianual que comprende el período 2005-2009. Dado que el análisis de la información permite hacer la inferencia de que se pretende convertir al Programa Vamos Guatemala en un macroprograma que sustituya la ausencia de un Plan de Desarrollo de mediano y largo plazo. Este elemento puede ser perfectamente construido con cierta celeridad, si se toma en cuenta que puede realizarse la vinculación con los Acuerdos de Paz y Vamos Guatemala, lo cual posibilitaría la generación de una agenda nacional consensuada a fin de establecer las áreas prioritarias donde será ejecutado el gasto público para resolver las necesidades de la población.

 

Vamos Guatemala persigue alcanzar una política pública de focalización de las necesidades de la población, especialmente en las regiones de mayor pobreza en el país, sobre todo porque Guate Solidaria, que constituye el componente al cual se le asignan más recursos financieros, permite definir los criterios para la asignación presupuestaria a los programas y proyectos que atiendan las áreas más vulnerables del país.

 

EL primer criterio utilizado para realizar el análisis y abordaje de la propuesta es el monto asignado al Programa de Reactivación Económica y Social. La medición del impacto que tendrá el cumplimiento de Vamos Guatemala en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado es el siguiente: para el ejercicio presupuestario 2005 Guate Solidaria tiene un presupuesto de 7.3 millardos; Guate crece 2.1 millardos y Guate compite = 0.2 millardos, dando un total paraVamos Guatemala de 9.6 millardos. El total del presupuesto asignado al Programa para el ejercicio presupuestario de 2005 fue de 31.7 millardos.

 

Comparando el total del presupuesto con lo asignado a Vamos Guatemala, se comprueba que existe una relación del 30%, lo cual no es tan determinante; si se toma en cuenta que la participación del Estado en la economía es alrededor del 12%, el impacto en términos reales que tendrá Vamos Guatemala con relación a la modificación de las variables reales no es muy significativo.

 

El segundo criterio usado es el análisis del contenido de cada uno de los componentes estratégicos, los cuales permiten realizar una focalización del gasto, en función de planes, programas y proyectos, siendo ésta la base del actual proceso de formulación del presupuesto, es decir, el Presupuesto por Programas. El análisis de contenidos permite establecer cuáles fueron los criterios utilizados para hacer la priorización en el Programa de Reactivación Económica y Social.

 

Análisis de Vamos Guatemala 

 

Para realizar el análisis del contenido de Vamos Guatemala, así como los montos asignados para el cumplimiento de los programas y proyectos que lo componen se usaron los siguientes criterios: 1) Criterio político y 2) Criterio técnico.

 

Criterio político

 

Determinado por los intereses políticos de las personas que están gobernando. El Programa de Reactivación Económica y Social incluye un apoyo a las actividades del sector privado. La participación del sector público y del sector privado en la economía persigue una promoción activa del desarrollo a nivel nacional.

 

Criterio técnico

 

Criterio de focalización del gasto. Este es un criterio dinámico de priorización, en el cual se incluyen tres puntos de vista: la solidaridad, el crecimiento económico y la competitividad, en el marco de los intereses de los grupos que están ejerciendo la administración pública. Desde la perspectiva presupuestaria, el Programa de Reactivación Económica y Social 2004-2005 tiene un horizonte de programación de mediano plazo, ya que incluye los años 2006 y 2007, situación por la cual no es sólo un programa de corto plazo. Lo anterior permite hacer la presunción de que de existir la voluntad política de vincular los Acuerdos de Paz con el programa Vamos Guatemala, puede implementarse una agenda de gobierno realista y consensuada, ante la ausencia de un Plan Nacional de Desarrollo.

 

Componentes de Vamos Guatemala.

 

El programa Vamos Guatemala es una iniciativa nacional que desde la perspectiva de sus elaboradores busca tener rápido impacto, enmarcado en el Plan de Gobierno 2004-2008. Está conformado por cuatro grandes ejes de trabajo, siendo los siguientes:

 

Guate solidaria

 

Este programa busca el abordaje agresivo a la reducción de la pobreza, atención a los sectores de salud, educación e infraestructura social, así como un área rural habilitada. Dentro de las principales áreas de acción del programa se encuentran: atención especial a municipios con alta vulnerabilidad; nutrición e inversión en infancia y juventud; salud;vivienda y educación. Respecto al desarrollo rural se prioriza la electrificación, acceso a la tierra, catastro, y atención a la conflictividad agraria. El último componente de Guate Solidaria es la descentralización, para lo cual se persigue fortalecer el Sistema de Consejos de Desarrollo y el fomento municipal. Como se puede observar en el cuadro 1, a este eje le corresponde el 24% del presupuesto nacional.

 

Guate crece

 

Este eje de trabajo se caracteriza por promover las inversiones públicas, privadas, y alianzas entre el sector público y el privado, siendo sus principales áreas de acción la inversión en infraestructura vial y el sistema aeroportuario y portuario nacional. Con relación al presupuesto asignado representa el 6.28% del presupuesto de ingresos y egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2007.

 

Guate compite

 

Este eje de trabajo se encuentra orientado a desarrollar la competitividad sistémica de la economía nacional, bajo la perspectiva de desarrollar un modelo exportador, teniendo en cuenta las características que presenta en la actualidad el desarrollo de la economía mundial. Asimismo, se pretende contar con un plan de acceso a los mercados por parte de las medianas y pequeñas empresas (MIPYMES), teniendo en cuenta que se pueden potenciar como agentes del desarrollo local en Guatemala. En ese sentido, sus principales áreas de acción son: a) Acceso a Mercados aprovechando Tratados Comerciales; b) Apoyo y desarrollo de MIPYMES; c) Apoyo a la productividad, a la innovación y al clima de inversión y d) Atención al consumidor. Es el eje con menor asignación presupuestaria, debido a que sólo tiene asignado el 0.51 del total del presupuesto de la nación; sin embargo, es necesario destacar que todas las acciones realizadas en los demás ejes de trabajo contribuyen al desarrollo de la competitividad nacional.

 

Guate verde

 

En este eje de trabajo se persigue mantener una relación de respeto hacia el medio que nos rodea. En función de lo anterior se platean acciones concretas dirigidas a garantizar el manejo forestal sostenible, así como la conservación y gestión ambiental. Con relación al presupuesto asignado a Guate verde es del 1.93% del total del presupuesto nacional.

 

Como se puede observar, tanto en los componentes que conforman la Agenda Nacional de Competitividad 2005- 2015, como en el Plan Vamos Guatemala, existe un alto grado de compatibilidad con relación a los objetivos perseguidos para acceder a mercados internacionales de forma competitiva.

 

Está claro que existen algunas diferencias en el proceso de implementación de cada una de ellas, debido principalmente a que en Vamos Guatemala se le da una alta prioridad a sentar las bases para resolver los principales problemas sociales que enfrenta la sociedad guatemalteca, tales como salud, vivienda, educación, desarrollo rural, etc. Mientras que la Agenda Nacional de Competitividad, aunque incluye estos temas, los desarrolla en el marco de la generación de habilidades y capacidades para hacer más competitiva la economía nacional.

 

Cuadro 1.

Presupuesto de Vamos Guatemala

2004-2007

(En quetzales)

 

 

Ajustado 2004

Aprobado 2005

Aprobado2006

Recomendado 2007

% total presupuesto (2007)

 

 

Guate Solidaria

6,274,963,068

7,331,012,181

9,479,098,904

9,637,267,025

24.40%

Guate Crece

2,185,293,059

1,877,157,252

2,122,427,775

2,481,793,533

6.28%

Guate Compite

285,293,248

96,536,120

19,433,098

200,240,867

0.51%

Guate Verde

0

194,779,940

720,919,317

763,511,549

1.93%

 

 

Total Vamos Guatemala

8,745,549,375

9,499,485,493

12,341,879,094

13,082,812,974

33.13%

 

 

Total del presupuesto

27,468,800,000

32,385,200,000

37,704,000,000

39,492,200,000

 

 

 

% del presupuesto usado por vamos Guatemala

31.84%

29.33%

32.73%

33.13%

 

Fuente: Elaboración propia con base a datos de MINFIN.

 

Los puestos de Guatemala en el ranking de competitividad

 

La medición de la competitividad de los países los realiza el foro económico mundial por medio de entrevistas y encuestas a actores nacionales calificados, los cuales, con base en un cuestionario, van dando respuesta a las preguntas formuladas. Después de realizar todo el proceso de recopilación de datos y el vaciado respectivo de la información, se presentan los resultados que muestran el grado de competitividad del país.

 

Este tipo de metodología es utilizada por diversos centros de investigación e instituciones nacionales a fin de medir el comportamiento de los sectores de la economía guatemalteca. Cabe destacar, por ejemplo, la encuesta industrial del Banco de Guatemala, cuyos resultados contribuyen a realizar las mediciones del sector. En ese orden de ideas la encuesta para medir la competitividad de la economía nacional permite establecer la percepción que tienen los actores involucrados respecto al grado de apertura comercial de Guatemala, en el contexto de las naciones del mundo.

 

Cuadro 2.

La competitividad de Guatemala

Año

Índice de Competitividad Global

2003

73

2004

83

2005

95

2006

75

Fuente: Foro económico mundial

 

El análisis de la información obtenida en el cuadro 2 es complicado, debido a que en el año 2003, que es el que mejor posición tiene, se encontraba al frente de la administración pública un gobierno proclive al enfrentamiento con el sector privado. En el año 2004 se puede explicar esta posición debido a las ataduras presupuestarias que tuvo que enfrentar el nuevo gobierno, como resultado de las contradicciones existentes al interior del sistema político, ante la proximidad del evento electoral de finales de 2003.

 

Sin embargo, en el año 2005 ya se contaba con la agenda nacional de competitividad; adicionalmente se encontraba en ejecución el Plan Vamos Guatemala, por lo que el ocupar el puesto 95 no encuentra ninguna justificación. Caso contrario es el de 2006: aquí ya se pueden observar avances significativos en la agenda de la competitividad. Un elemento que llama la atención es que la oscilación en los puestos del ranking de competitividad se haga en el mismo periodo de gobierno, elemento que sólo se puede traducir como la ausencia de confianza de los sectores nacionales respecto a las políticas de competitividad aplicadas.

 

Una aproximación a la competitividad de la economía guatemalteca puede observarse en el cuadro que a continuación se presenta, el cual fue elaborado sobre la base de información presentada por el INCAE en el reporte global de competitividad 2006-2007. Allí se destaca que Guatemala tiene una economía que se encuentra orientada por los factores, los cuales se describen en el cuadro 3 y permitieron realizar la evaluación de la competitividad del país.

 

 

 

Cuadr3

Factores analizados

 

Sector

Ponderación

Institucional

3.49 (81)

Infraestructura

3.20 (74)

Ambiente macro

4.24 (79)

Salud y educación primaria

6.34 (73)

Educación superior y capacitación

3.19 (94)

Eficiencia de mercados

4.03 (77)

Alistamiento tecnológico

3.17 (71)

Sofisticación empresarial

4.19 (60)

Innovación

3.07 (78)

FUENTE: INCAE

 

Los resultados de la evaluación de la competitividad que a continuación se presentan fueron elaborados por INCAE, situación por la cual no se les agregó numero de cuadro. Sin embargo, es importante hacer notar que en términos generales, cuando se analizan los factores analizados, existe una mejora significativa de la economía nacional, como a continuación se puede observar.

 

Fuente: INCAE

Fuente: INCAE

 


Impacto presupuestario en la competitividad de la economía nacional

 

El peso especifico del Estado guatemalteco en la economía nacional y particularmente su contribución al Producto Interno Bruto se puede observar en el cuadro 4, en el cual se toma como referencia el presupuesto del ejercicio fiscal 2005, bajo el criterio de que resulta un presupuesto ya ejecutado.

 

El hecho de que su aporte al PIB nacional sea de 13.9% demuestra la afirmación anterior con relación al tamaño relativo del Estado guatemalteco; ello si se realizan comparaciones con otros Estados, por ejemplo, para el caso de Centroamérica, con el Estado de Costa Rica.

 

Adicionalmente, en el período de 1996 a 1999 se impulsó un agresivo proceso de privatización, que realizó la venta de las pocas empresas públicas que desarrollaban algunas actividades productivas, destacándose la venta de la telefonía nacional y de la Empresa Eléctrica Guatemalteca, y la concesión de los servicios de Ferroviarios a una empresa privada. Cabe destacar que algunas de las entidades que realizaban investigación y actividades agrícolas en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación fueron clausuradas y algunas de sus instalaciones sirvieron para la ubicación del Ministerio o bien fueron concedidas a la iniciativa privada. Dentro de los planes de privatización quedó pendiente la concesión de los servicios prestados por el Instituto Guatemalteco de Seguridad; sin embargo, el fracaso de esta experiencia en otros países del mundo hizo que se diera marcha atrás en este propósito.

 

Cuadro 4

Presupuesto aprobado pro Institución 2005

(en millones de quetzales y su % respecto al PIB)

 

Tipo de gasto

Presupuesto Aprobado (1)

Porcentaje del PIB

Total

32,385.20

13.9

Gasto social

8,270.40

3.6

Gobernación

1,790.40

0.8

Educación

4,612.40

2.0

Salud pública y Asistencia social

1,867.70

0.8

Otros gastos

17.797.40

7.6

Presidencia de la República

134.30

0.1

Relaciones exteriores

230.00

0.1

Defensa nacional

1.000.80

0.4

Finanzas Públicas

233.40

0.1

Trabajo y Previsión Social

58.50

0.0

Economía

183.10

0.1

Agricultura, ganadería y alimentación

1,066.60

0.5

Comunicaciones, infraestructura y vivienda

2,508.80

1.1

Energía y minas

45.40

0.0

Cultura y deportes

224.50

0.1

Secretarías y otras dependencias

1,931.00

0.8

Ambiente y recursos naturales

39.90

0.0

Obligaciones del Estado

10,141.00

4.4

Aportes constitucionales

2930.00

1.3

Clases pasivas

1,920.50

0.8

Aportes institucionales

2,025.80

0.9

Remuneraciones

273.50

0.1

Aportes a entidades descentralizadas

884.50

0.4

Otros gastos

716.40

0.3

Aportes a municipalidades

1,390.40

0.6

Otras entidades

155.90

0.1

Contraloría general de cuentas

121.80

0.1

Procuraduría General de la Nación

34.00

0.0

Intereses y comisiones de la deuda pública

3,455.30

1.5

Amortizaciones de la deuda pública

2,706.20

1.2

Amortizaciones a préstamos

1,742.50

0.7

Costo política monetaria

963.70

0.4

 

 

 

PIB (millones de quetzales

232,742.70

100.00

(1)    Incluye financiamiento por perdidas de 963.7 millones del Banco de Guatemala.

Fuente; Dirección Técnica del Presupuesto, Ministerio de Finanzas Públicas, Gobierno de Guatemala.

 

 

Estos procesos de privatización encontraron su sustento en la puesta en marcha de los procesos de modernización de los Estados latinoamericanos. Para el caso específico de Guatemala, se han utilizado por lo menos dos concepciones relacionadas con la modernización del Estado.

 

La primera, implementada en el período que va de 1996 a 1999, entendía que el proceso de modernización se debería orientar a la reducción del tamaño relativo del Estado por medio de la implementación de un proceso de privatización, bajo la óptica de que el Estado no debe intervenir en la economía, debido a que los subsidios otorgados a determinados sectores distorsionan la economía basada en la libre competencia.

 

La segunda visión consistió en la propuesta de fortalecimiento de las capacidades redistributivas del Estado guatemalteco, a fin de ampliar la cobertura de la prestación de los servicios básicos, implementada en el período comprendido entre los años 2000-2003.

 

Estas dos visiones encontraban su apoyo conceptual en la implementación de los compromisos y recomendaciones de los Acuerdos de Paz, los cuales constituyeron una agenda nacional de desarrollo a partir de 1996. En dichos acuerdos se formularon cerca de 450 compromisos del Estado guatemalteco a fin de resolver las desigualdades e inequidades que tiene la sociedad guatemalteca, como resultado del modelo agroexportador adoptado bajo la revolución liberal de 1871.

 

 

Cuadro 5

Indicadores de los Estados centroamericanos

f

Fuente: Carlos Sojo. La modernización del Estado en Centroamérica.

 

El cuadro 5 fue elaborado con datos del BIS y CEPAL para los años 1998 y 1999; en el contenido del mismo se puede visualizar que el tamaño relativo del Estado oscila entre las dimensiones mínimas de Guatemala y los niveles superiores al 25% del PIB en Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

 

 El compromiso social es muy bajo en el indicador de prioridad macroeconómica (gasto social como porcentaje del PIB) en Guatemala, bajo en El Salvador y Honduras, moderado en Nicaragua y alto en Costa Rica y Panamá.

 

En términos fiscales (porcentaje del gasto total), la situación cambia presentándose baja en El Salvador, moderada en Nicaragua, Honduras y Panamá, un poco más arriba en Guatemala y muy alta en Costa Rica. La capacidad distributiva medida a partir de la relación entre el ingreso tributario y el producto se muestra baja en Guatemala y El Salvador, moderada en Honduras y Costa Rica y alta en Nicaragua. Por último, el rendimiento general del sistema queda enunciado con la observación de la posición en el Índice de Desarrollo Humano con base en el informe 1999.

 

Los escenarios de la competitividad con el DR-CAFTA

 

El impacto del DR-CAFTA sobre la competitividad de la economía nacional requiere de una investigación profunda, la cual no es el objetivo central del presente ensayo. Empero, resulta necesario considerar que a la fecha todavía es prematuro medirlo debido a que algunos de los contenidos discutidos con los representantes de los Estados Unidos favorecieron la competitividad de Guatemala, al propiciar la desregulación de la economía nacional en determinados aspectos para favorecer el comercio internacional. También es cierto que en la actualidad no se cuentan con cifras oficiales sobre el cambio realizado en los sectores que fueron objeto de negociación en este Tratado de Libre Comercio.

 

Sin embargo, resulta incuestionable que el escenario planteado es que la firma del DR-CAFTA, en aspectos tales como la industria, la propiedad intelectual, el medio ambiente, la inversión, la resolución de disputas, la integración centroamericana, así como el sistema político y la seguridad nacional, han preparado las condiciones para elevar la productividad de las economías de Centroamérica en general y la de Guatemala en especial.

 

Con relación al sector industrial es importante estudiar con mayor profundidad los impactos del DR-CAFTA en la inversión, en el comercio del sector textil y el sector azucarero, los productos farmacéuticos y químicos agrícolas, así como las desgravaciones arancelarias en el sector industrial.

 

Respecto a los servicios en el DR-CAFTA, se realizó un proceso de negociación de los servicios transfronterizos, los servicios financieros y los servicios de telecomunicaciones. Con relación a la propiedad intelectual, los temas discutidos fueron: las normativas mínimas, marcas, indicaciones geográficas, marcas y nombres de dominio en Internet, derechos de autor y derechos conexos, protección a las señales de satélite codificadas portadoras de programas, patentes y medidas para ciertos productos regulados.

 

En el tema laboral se abordaron aspectos como las normas fundamentales del trabajo, los derechos laborales internacionales y los derechos nacionales. Dentro de estos últimos cabe destacar el derecho de asociación, de negociar pactos colectivos, prohibición de trabajo forzado y de la niñez, condiciones aceptables de trabajo respecto al salario, entre los más destacados. En lo ambiental se planteó el modelo de desarrollo adoptado, la integración centroamericana, soberanía y seguridad alimentaria, bienes ambientales, bioseguridad y transgénicos, el estado del medio ambiente en Guatemala, y los problemas del DR-CAFTA en este aspecto.

 

Para el caso de las inversiones se tomó en cuenta la legislación nacional vigente, tomando como punto de referencia la Ley de Inversión Extranjera, el trato nacional, tratamiento en casos de contienda, expropiación e indemnización, transferencias, requisitos de desempeño, inversión y medio ambiente, denegación de beneficios, medidas disconformes, consideraciones de la parte procesal e inversión y servicios financieros.

 

A manera de Resumen se puede decir que la concreción del DR-CAFTA parecía un hecho incuestionable, debido a que existía un compromiso serio del gobierno y de los empresarios nacionales para realizar la apertura de la economía nacional y vincularla con los mercados de intercambio comercial más grandes del país, los Estados Unidos y Centroamérica.

 

Finalmente, es necesario observar que entre los temas abordados en la Agenda Nacional de Competitividad, el plan Vamos Guatemala y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (DR-CAFTA), existe mucha compatibilidad en los temas abordados, ya que desde perspectivas diversas se plantea desarrollar la competitividad de la economía nacional en un contexto internacional marcado por el proceso de globalización de la economía mundial.

 


Conclusiones

 

  1. Para medir la contribución del sector público en la competitividad de la economía nacional se han utilizado una serie de factores, la mayoría de los cuales son tomados en consideración en el Reporte Global de Competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial. En ese sentido, se plantea que el papel sector público consiste, en primer término, en la formulación de las políticas públicas relacionadas con la competitividad. En segundo término se encuentra la implementación de dichas políticas tanto interna como externamente. Finalmente, se trata de construir una alianza estratégica con el sector empresarial a fin de promover los cambios nacionales e institucionales que permitan elevar la competitividad de la economía guatemalteca.

 

  1. La Agenda Nacional de Competitividad es el resultado de un amplio proceso de discusión entre representantes del gobierno y del sector privado, los cuales plantearon –después de un serio proceso de discusión– la situación actual de cada uno de los seis temas trabajados, así como los retos para la competitividad que asumiría cada uno de ellos para que la economía nacional se insertara de forma favorable en un contexto internacional determinado por el proceso de globalización.

 

  1. Una de las grandes limitaciones de esta propuesta de Agenda Nacional de Competitividad es la ausencia del sector académico, el cual tiene una serie de propuestas respecto al rumbo que debe tener el desarrollo y crecimiento económico en Guatemala. Sobre ese mismo orden de ideas, por ejemplo, respecto al manejo del recurso forestal, en la Agenda sólo se visualiza al país como productor de maderas finas, sin establecer un manejo sustentable del medio ambiente. No se reconoce en ninguna parte de la propuesta que Guatemala es un país eminentemente forestal y que debería estar formulada una propuesta para el manejo sustentable del mismo.

 

  1. Resulta incuestionable que la firma de DR-CAFTA entre Centroamérica y los Estados Unidos ha tenido una incidencia fundamental en el elevamiento de la competitividad de los países de Centroamérica, ya que algunos de los temas desarrollados en la Agenda fueron desarrollados en el marco de las negociaciones del Tratado.

 

  1. El Plan Vamos Guatemala define las áreas de acción donde se realizarían las inversiones públicas, a fin de contribuir a eliminar algunas de las desigualdades sociales e inequidades históricas que enfrenta la población guatemalteca. En este sentido, uno de los grandes avances de esta propuesta lo constituye el desarrollar una visión de mediano plazo en la programación presupuestaria con el propósito de amarrar las políticas públicas con sus respectivos renglones presupuestarios.

 

  1.  A pesar de que el tamaño relativo del Estado guatemalteco es pequeño, si se toma en cuenta su contribución al Producto Interno Bruto debe tenerse en cuenta que su impacto mayor se encuentra en la formulación e implementación de las políticas públicas tendentes a elevar la eficiencia de la economía nacional en un contexto internacional altamente competitivo.

 

  1. La investigación demostró que aunque se estudian elementos macroeconómicos y macroeconómicos para la realización del Índice Global de Competitividad, la metodología utilizada se sustenta en la realización de entrevistas con actores y analistas calificados. Es por lo tanto, sólo un indicador de la percepción que tienen los mismos sobre los aspectos contenidos en el formato de entrevista.

 

  1. Resulta contradictorio que en un mismo período de gobierno, implementando el mismo programa de gobierno, Guatemala para cada uno de los años estudiados ocupe posiciones distintas. En 2004 puesto 83, en el 2005 puesto 95 y en el 2006 puesto 75. La única explicación lógica a esta situación es que para el año 2004 se encontraban atados a los planes y programas desarrollados por el equipo de gobierno anterior, que era reacio a realizar alianzas estratégicas con el sector empresarial.

 

 

  1.  

 

  1.  

 

 

 

 


Bibliografía.

 

 

  1.       Congreso de la República. Tratado de Libre Comercio TLC –CAUSA, Guatemala, 2005.

 

  1.       Condo Arturo. Resultados de Guatemala, en el Índice Global de Competitividad. Reporte Global de Competitividad 2006-2007.

 

  1.       Gobierno de Guatemala. Programa de gobierno 2004-2008.

 

      Plan de Reactivación económica y social 2004-2005. Vamos Guatemala.

 

 

  1.       Ministerio de Finanzas Públicas. Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para los ejercicios presupuestados 1976-2006.

 

      Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento. Guatemala, enero de 2005.

 

       Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público. Guatemala, enero de 2005.

 

       Manual de Formulación Presupuestaria. Guatemala, enero de 2005.

 

       Manual de Modificaciones Presupuestarias para la Administración Central. Guatemala, enero de 2005.

 

       Manual de Programación de la Ejecución Presupuestaria para las entidades de la Administración Central. Guatemala, enero de 2005.

 

  1.       MINUGUA. Informes del Secretario General de las Naciones Unidas a la Asamblea General. Del 30 de junio de 1997 al 30 de agosto de 2004.

 

          Proceso de negociación de la paz en Guatemala. (contiene el proceso de negociación y los Acuerdos de paz). Guatemala 2001.

 

  1.       PRONACOM. Agenda Nacional de competitividad 2005.-2015. Hacia una Guatemala prospera, solidaria y equitativa. Guatemala, septiembre de 2005.

 

  1.       Sojo, Carlos. El traje nuevo del emperador: La modernización del Estado en Centroamérica. FLACSO, Costa Rica, 2000.

 

 

 

* Monografía presentada para el Premio Anual ASIP- Asociación Internacional de Presupuesto Público- del año 2006.

[1]  En las siguientes páginas se presenta un resumen de la propuesta contenida en la Agenda Nacional de Competitividad 2005-2015, también conocida como Hacia una Guatemala Próspera, Solidaria y Equitativa, elaborada por el Programa Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía de Guatemala.

 

[2]  Firmado entre los representantes del Gobierno y de la insurgencia guatemalteca, aglutinada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemala el 26 de diciembre de 2006.