ASIP
Conclusiones y recomendaciones
del XXXIII Seminario Internacional
de Presupuesto Público
Asociación Internacional de Presupuesto Público
Informe de Comisión de Trabajo del Tema I *
“Planificación del sector público y presupuesto. Regionalización y descentralización del gasto público. Distribución geográfica. Alcances y coordinación”.
Consideraciones
Teniendo en cuenta las consideraciones de los expositores y los participantes en la reunión Plenaria y en la Comisión de Trabajo, el Plenario del XXXIII Seminario Internacional
Recomienda a los países:
- Los procesos de democratización han posibilitado un mayor grado de participación ciudadana y formas nuevas de responsabilidad para los gestores públicos.
- Ello ha condicionado que durante las últimas décadas se han estado desarrollando, con mayor o menor grado, procesos de descentralización, que den respuesta a una mayor participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, y que tiene impacto directo en la estructura del Estado.
- La descentralización debe concretarse en el traspaso de áreas de responsabilidades de gasto y su consiguiente asignación de recursos, desde los Gobiernos Centrales a los Gobiernos Territoriales, trascendiendo a la organización estatal ya sea Unitaria o Federal.
- Existe consenso acerca de que la descentralización aumenta la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, al modificarse tanto la distribución de responsabilidades de gastos, como las competencias sobre la recaudación de recursos públicos y que es un instrumento necesario a efectos de alcanzar un grado superior en la satisfacción de las necesidades ciudadanas, mejorando no solo los niveles de eficiencia, sino también de eficacia en el gasto público.
- Lo anterior resulta válido, como concepto general, sin perder de vista que para el adecuado funcionamiento de sistemas descentralizados no existen recetas únicas y bajo determinados principios, cada país deberá aplicar las pautas que estén en correspondencia con sus particularidades y estructuras estatales, en tanto en cuanto son estas en última instancia las que determinan el grado de descentralización que garanticen el cumplimiento de las metas y objetivos que debe cumplir el Estado para con sus ciudadanos.
- En este contexto, se identificaron como elementos claves, que no pueden obviarse para una aplicación eficaz de modelos de descentralización:
- Definición clara de las estrategias de desarrollo a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, que concilie los intereses nacionales con los intereses de los gobiernos subnacionales. Ello implica la determinación de directivas generales, objetivos, metas e indicadores que posibiliten la evaluación.
- Establecimiento de las responsabilidades transferidas a cada ejecutor, tanto por el lado del gasto público como de la captación de recursos, teniendo presente la necesaria correspondencia que debe existir entre ambas para lograr los resultados propuestos.
- Identificación clara de los administradores y ejecutores en cada nivel de descentralización, refrendados por instrumentos legales.
- Establecimiento legal de sistemas y etapas de monitoreo, control, evaluación de la ejecución y rendición de cuentas.
- Por último, aunque no por ello menos importante, deben quedar definidos e identificados desde el punto de vista normativo, hasta donde y bajo que circunstancias es permisible el endeudamiento a los gobiernos territoriales, con el propósito que procesos de descentralización, no erosionen la estabilidad macroeconómica.
Informe de Comisión de Trabajo del Tema II *
“Indicadores de situación de necesidades públicas. Determinación de prioridades para la producción pública. Gestión presupuestaria y evaluación de resultados”
Consideraciones:
La Mesa Principal propuso a la Comisión elaborar las propuestas con la siguiente metodología de trabajo:
- Abordar el tema bajo tres ejes temáticos, divididos en tres sub-temas:
- Indicadores de situación de necesidades públicas.
- Determinación de prioridades para la producción pública.
- Gestión presupuestaria y evaluación de resultados.
- Facilitar la participación activa de los representantes de los países y organismos nacionales e internacionales a través de intervenciones acotadas en tiempo con el objeto de dar oportunidad a que todos expresen sus opiniones.
- Invitar al Sr. Marcos Makón a que realizara un resumen que permitiera orientar la discusión del tema acerca de los aspectos fundamentales que deben ser considerados para una Gestión Pública orientada a resultados.
Tomando en cuenta las consideraciones de los expositores y los participantes en la reunión plenaria y en la Comisión de Trabajo Nº 2, el Plenario del XXXIII Seminario Internacional
Recomienda a los países:
En cuanto a los sub-temas: Indicadores de situación de necesidades públicas y determinación de prioridades para la producción pública.
- La determinación de las prioridades deben basarse en los planes de gobierno como respuesta de los compromisos de las promesas de la campaña política, los que a su vez deben plasmarse en planes estratégicos y en los planes operativos, estableciéndose los objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo. A su vez el diseño de los indicadores debe responder a las necesidades identificadas.
- Se ha observado que los cambios de gobierno no deberían afectar la determinación de las prioridades, limitando los beneficios de la vinculación de la planificación con el presupuesto.
- Para la determinación de las prioridades y el diseño de indicadores de resultados útiles, es conveniente que la asignación de los recursos presupuestarios considere las necesidades, preferentemente basadas en las demandas de la sociedad, como alternativa al enfoque basado en la oferta por parte del Estado.
- La elaboración de los planes debe tomar en cuenta los hechos pasados, presentes y futuros, incorporando técnicas prospectivas que permitan tener claridad en el cumplimiento de los objetivos en el corto, mediano y largo plazo. Esto permite vincular el presupuesto con la realidad del país y su evolución.
- Las estadísticas permiten disponer de información que constituyen insumos básicos requeridos para la construcción de buenos indicadores, los cuales deben ser elaborados por las propias entidades responsables de la gestión, procurando no enfocarse en muchos indicadores, sino por el contrario, concentrarse en pocos indicadores, pero de buena calidad. También se requiere definir la temporalidad de su medición de forma que permita hacer evaluaciones periódicas (mensual, trimestral, semestral, etc.), para determinar el avance o cumplimiento de los objetivos y metas y adoptar las medidas correctivas que sean necesarias.
- La técnica del presupuesto por programas bien aplicada permite la incorporación de indicadores de resultados. No obstante, es necesario superar la concepción de que el presupuesto es la autorización máxima para gastar por un enfoque que considere además, la solución de problemas.
- Es importante tomar en cuenta que existen diversos tipos de indicadores los cuales pueden proporcionar información cuantitativa, cualitativa y oportuna, y diversas modalidades de aplicación que incluyen las consultas mediante encuestas y los grupos focales.
- La falta de mecanismos de coordinación que permitan el consenso de los objetivos nacionales, a nivel de los organismos del Estado, constituye un riesgo en la fijación y atención de las prioridades del país.
- El fortalecimiento de la capacitación del recurso humano es un aspecto importante para la construcción de mejores indicadores.
En cuanto a la Gestión presupuestaria y evaluación de resultados:
- Las rigideces del presupuesto limitan el desarrollo de los sistemas de evaluación de resultados.
- El concepto de autoevaluación constituye un elemento importante, para lo cual se requiere, además de involucrar a las unidades ejecutoras en el diseño de indicadores, dotarlas de las capacidades que les permitan evaluar y mejorar su gestión.
- La tendencia a crear sistemas de evaluación homogéneos basados en estándares, no debe perder de vista la necesidad de introducir tratamientos diferentes que tomen en cuenta las características especiales de las unidades ejecutoras.
- El sistema de evaluación de resultados no es una responsabilidad única que compete a la autoridad presupuestaria. Debe ser una responsabilidad compartida en la que se involucre a la auditoria de gestión en apoyo a un sistema de evaluación general que no se limite a medir resultados contables sino que debe considerar medición de eventos económicos y financieros. Esto requiere la elaboración de sistemas adicionales de apoyo que midan aspectos de producción y aspectos cualitativos de ella.
- No es suficiente la elaboración de sistemas que midan los resultados expost; también es necesario que midan la temporalidad del gasto y los resultados de gestión y permitan además implementar medidas correctivas que garanticen el cumplimiento de metas.
- Se debe tomar en cuenta a la población involucrada para calificar el gasto, desarrollando métodos de control que permitan la auditoria ciudadana.
- Los convenios de administración por resultados constituyen instrumentos que coadyuvan a mejorar la gestión pública.
- El uso excesivo de las herramientas de planificación puede producir efectos contrarios a los objetivos de la evaluación de resultados.
- Es importante reconocer la competencia y rol que deben desempeñar las auditorias en el proceso de evaluación de resultados. No obstante, se debe procurar que éstas no se constituyan en parte activa de la gestión para evitar el riesgo de introducir elementos de rigidez y problemas de coadministración.
- El uso excesivo de indicadores puede complicar la efectividad de los sistemas de evaluación de resultados. Una opción podría ser apoyarse en las metas del milenio recogidas por la ONU y aprobadas por los gobiernos, aprovechando que son pocas y de particular relevancia. Esto facilita su vinculación con el presupuesto haciendo posible su evaluación y permitiendo a los gobiernos determinar si las mismas se pueden cumplir o no.
* Presidente de la Comisión: Juan Angel Alvarez (Paraguay); Vice-presidente: Miriam Peralta del Valle (Cuba); Expositores:Alberto de Aguiar Soares (Brasil), Mariana Nemrod Guimaraes (Brasil), José Luis Ruiz Alvarez (España), Fernando Camacho (Paraguay).
* Presidente de la Comisión: Carlos González Miranda (Panamá); Vicepresidente: Rubén Augusto Lemus de León (Guatemala); Expositores: Peter Devries (Canadá), Marcos Makón (Argentina) (Disertó en la Comisión de Trabajo).